Crisis reputacional impacta a CIBanco, Intercam y Vector: Fitch Ratings los baja a "negativa", pierden clientes y suspenden operaciones en divisas
El Tesoro estadounidense acusa a las tres entidades de facilitar transacciones millonarias para cárteles como el de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo.
CDMX.— Este viernes, el sector financiero mexicano enfrenta una tormenta tras las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, señalados como “preocupación principal” por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo. Las consecuencias no se hicieron esperar: Fitch Ratings rebajó las calificaciones de las tres instituciones, colocándolas en observación negativa; Fibra Inn y Terrafina iniciaron procesos para remover a CIBanco como fiduciario; y Vector suspendió sus operaciones de divisas, marcando un impacto inmediato en el sistema financiero nacional.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reaccionó decretando la intervención gerencial temporal de CIBanco, Intercam y Vector para proteger a ahorradores y acreedores, asegurando que el sistema financiero mexicano, con un índice de capitalización (ICAP) de 19.9, sigue siendo sólido. Sin embargo, las medidas del Tesoro, basadas en la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, han generado un daño reputacional que, según analistas, podría limitar el acceso de estas instituciones al sistema financiero global, especialmente por restricciones en transacciones en dólares. Carlos Valderrama, socio de Legal Paradox, señaló que el dólar es “el oxígeno del comercio internacional”, y estas sanciones podrían asfixiar la operatividad de las instituciones afectadas.
El Tesoro estadounidense acusa a las tres entidades de facilitar transacciones millonarias para cárteles como el de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo, además de procesar pagos para adquirir precursores químicos desde China. Entre los casos citados, un empleado de CIBanco habría abierto en 2023 una cuenta para lavar 10 millones de dólares para un miembro del Cártel del Golfo, mientras que Intercam habría sostenido reuniones en 2022 con presuntos miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado, incluyendo transferencias por 1.5 millones de dólares desde China. Vector, propiedad de Alfonso Romo, habría manejado entre 2013 y 2021 transferencias por 2 millones de dólares para el Cártel de Sinaloa, además de pagos a empresas chinas por más de un millón de dólares entre 2018 y 2023.
Las instituciones sancionadas rechazaron las acusaciones. CIBanco destacó su cumplimiento con los estándares regulatorios bajo la supervisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Intercam subrayó sus casi 30 años de operación sin incidentes, y Vector defendió su integridad tras 50 años en el mercado. La SHCP, por su parte, solicitó pruebas al Tesoro estadounidense, pero hasta el momento no las ha recibido. La presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina, calificó los señalamientos como “dichos sin pruebas” y exigió respeto a la soberanía mexicana, prometiendo actuar con firmeza si se presenta evidencia.
El impacto en el sector fiduciario también es notable. Fibra Inn y Terrafina, fideicomisos de inversión en bienes raíces, anunciaron hoy la remoción de CIBanco como fiduciario para mitigar el riesgo reputacional y proteger la confianza de sus inversionistas. Vector, además, enfrenta un golpe adicional con la suspensión de sus operaciones de divisas, lo que limita su capacidad operativa en un mercado clave.
La Asociación de Bancos de México (ABM) respaldó la solidez del sistema financiero, afirmando que las sanciones no representan un riesgo y que las operaciones de las instituciones continuarán con normalidad. La SHCP y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) investigan las transacciones señaladas, que incluyen operaciones con empresas chinas en el marco de un comercio bilateral de 139 mil millones de dólares anuales.
El panorama para CIBanco, Intercam y Vector permanece incierto. La falta de pruebas concretas, según México, contrasta con las medidas drásticas de Estados Unidos, lo que ha generado tensiones diplomáticas. Mientras tanto, el sector financiero mexicano enfrenta el desafío de mantener la confianza en un contexto de creciente escrutinio internacional y presiones regulatorias.