"Dato Protegido": La polémica sanción a Karla Estrella que enciende el debate sobre la libertad de expresión en México
La sonorense finaliza la polémica condena que desató un debate sobre libertad de expresión tras criticar en X a la diputada Diana Karina Barreras
Hermosillo, Sonora.- Este domingo, Karla María Estrella Murrieta, una arquitecta y madre de familia de 47 años, culmina una inédita condena impuesta por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): ofrecer disculpas públicas diarias durante 30 días a la diputada del Partido del Trabajo (PT), Diana Karina Barreras Samaniego, conocida en este caso como "Dato Protegido". La sanción, que incluye una multa de 1,200 pesos, un curso sobre violencia de género y su inscripción por 18 meses en el Registro Nacional de Personas Sancionadas, ha desatado una tormenta de críticas y reflexiones sobre los límites de la libertad de expresión en México.
Todo comenzó el 14 de febrero de 2024, cuando Estrella, activa en la red social X, publicó un comentario señalando un presunto caso de nepotismo: "Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas". El mensaje aludía al diputado morenista Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, y su esposa, Barreras, quien aspiraba a una diputación. Aunque el tuit no mencionaba directamente a Barreras, esta lo denunció como violencia política de género, argumentando que minimizaba su trayectoria y la subordinaba a la figura de su esposo.
El TEPJF determinó que las expresiones de Estrella eran discriminatorias, al perpetuar estereotipos de género que afectaban los derechos político-electorales de Barreras. La sentencia, calificada como "excesiva" incluso por la presidenta Claudia Sheinbaum, obligó a Estrella a publicar diariamente en X: "Te pido una disculpa, DATO PROTEGIDO, por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica, psicológica, por interpósita persona, digital, mediática y análoga, así como de discriminación, basado en estereotipos de género". Este lenguaje forzado, junto con el término "Dato Protegido", desató burlas y memes en redes, pero también abrió un debate serio: ¿hasta dónde puede una ley diseñada para proteger a las mujeres convertirse en un arma contra la crítica ciudadana?


Estrella, quien no percibe ingresos propios y cuya multa fue cubierta por su esposo, ha insistido en que su intención fue denunciar un posible nepotismo, no atacar a Barreras por su género. En entrevistas, lamentó que leyes creadas con buenas intenciones se usen para "silenciar" a ciudadanos comunes. Su caso, que ella planea llevar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha resonado con defensores de la libertad de expresión, como Mariana Calderón, del Centro Nacional de Litigio Estratégico, quien calificó la sanción como un "engendro legal" que combina normas electorales y de violencia de género de forma desproporcionada.
El caso también ha puesto en el ojo público a Barreras y Gutiérrez Luna, cuya vida de lujos, documentada por el periodista Jorge García Orozco con gastos estimados en 5 millones de pesos, contrasta con el discurso de austeridad de Morena y el PT. La propia Barreras, en un video en redes, denunció ser víctima de "revictimización" por el uso del término "Dato Protegido" y aclaró que una disculpa privada habría sido suficiente. Sin embargo, la sentencia siguió su curso, alimentando acusaciones de abuso de poder y censura.
La sanción a Estrella, que pasó de 7,000 a casi 60,000 seguidores en X durante este mes, no solo expone las tensiones entre la protección de derechos y la libertad de expresión, sino que también evidencia la fragilidad de las instituciones frente al poder político. Mientras México registra 253 incidentes de violencia política en 2025, según datos de ADN40, el caso de Estrella plantea una pregunta urgente: ¿es la justicia electoral un escudo para las mujeres o un mazo para acallar la crítica?