¿El ayuno realmente "limpia" tu cuerpo? Una mirada crítica al fenómeno celular
Descubrimiento Nobel explora cómo el ayuno activa la degradación de células dañadas, con estudios en curso
CDMX.- La idea de que el ayuno o el hambre activa un proceso en el que el cuerpo elimina células dañadas o envejecidas para "autolimpiarse" ha ganado terreno en los últimos años. Este concepto se fundamenta en la autofagia, un mecanismo celular descubierto por Yoshinori Ohsumi, galardonado con el Nobel de Medicina en 2016. Este proceso permite a las células degradar componentes dañados cuando escasean los nutrientes, algo respaldado por estudios en levaduras, ratones y, en menor medida, humanos.
Sin embargo, la narrativa simplifica demasiado la realidad. La autofagia no es un interruptor automático de "limpieza" que se activa con el ayuno. Su eficacia depende de factores como la duración, la salud individual y la genética, y no hay evidencia sólida que la convierta en una cura milagrosa para humanos. Investigaciones publicadas en Nature Reviews Molecular Cell Biology destacan beneficios en modelos animales, pero los ensayos clínicos en personas aún son escasos y no sustentan afirmaciones universales.
Además, un ayuno prolongado o mal supervisado puede tener riesgos, como debilitar el sistema inmunológico o provocar desnutrición. Antes de sumarse a esta tendencia, vale la pena reflexionar: ¿es un proceso revolucionario o una adaptación natural que la ciencia aún está explorando? Por ahora, la respuesta sigue siendo un terreno en construcción.