El espejismo de la IA infalible: ¿Por qué Grok y sus rivales siguen fallando?
Un caso viral en X mostró a Grok confundiendo datos históricos, afirmando que "Napoleón ganó Waterloo"
EU.- La inteligencia artificial (IA) promete revolucionar el mundo, pero sus errores recurrentes nos recuerdan que está lejos de ser perfecta. Según un análisis de Wired, modelos como Grok, desarrollado por xAI, aún generan respuestas erróneas en consultas básicas. Un caso viral en X mostró a Grok confundiendo datos históricos, afirmando que "Napoleón ganó Waterloo", una pifia que desató críticas y memes por igual.
El trasfondo es revelador. Estos modelos, entrenados con enormes volúmenes de datos, no "piensan"; predicen patrones, lo que los lleva a "alucinar" respuestas verosímiles pero falsas. Un informe de MIT Technology Review (2024) estima que el 12-18% de las respuestas de modelos de lenguaje contienen inexactitudes, especialmente en temas especializados. Para xAI, cuya misión es acelerar el descubrimiento científico, estos fallos son un obstáculo serio, ya que la ciencia exige precisión absoluta.
El problema no es solo técnico, sino también estructural. La feroz competencia entre xAI, OpenAI y Google impulsa lanzamientos apresurados. Reuters reportó que xAI ha invertido $2.5 mil millones en Grok, pero la opacidad sobre su entrenamiento y datos alimenta escepticismo. ¿Es esto un avance genuino o una carrera por titulares?
Los optimistas dirán que los errores son lecciones. Pero cuando la IA se vende como una herramienta confiable, cada tropiezo erosiona la confianza. La pregunta no es si la IA mejorará, sino si las empresas priorizarán la calidad sobre la velocidad. Por ahora, Grok y sus pares nos recuerdan que la perfección sigue siendo humana, no artificial.