El ocaso de la biodiversidad: Una crisis silenciada
La pérdida de un millón de especies amenaza ecosistemas y seguridad alimentaria, mientras la acción global sigue siendo insuficiente ante el cambio climático y la deforestación.
CDMX.- La pérdida de biodiversidad acelera su ritmo en 2025, pero la atención pública permanece distraída. Según el Informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad (IPBES), un millón de especies están en riesgo de extinción, con un declive del 20% en poblaciones de mamíferos, aves y anfibios desde 1970. La deforestación en la Amazonía, que perdió 11.088 km² en 2024, y la sobreexplotación pesquera, que ha colapsado el 34% de las poblaciones marinas, son motores clave de esta crisis.
El contexto es alarmante, el cambio climático, con un aumento global de 1.2°C desde la era preindustrial, intensifica la presión sobre ecosistemas frágiles. En África, la desertificación amenaza el 45% de las tierras cultivables, mientras en Asia, la contaminación plástica en océanos ha crecido un 40% en una década. Estos datos no son abstractos, la pérdida de polinizadores, como abejas, pone en riesgo el 75% de los cultivos alimentarios globales, amenazando la seguridad alimentaria.
Sin embargo, las respuestas políticas son tibias. Los compromisos de la COP15 (2022) para proteger el 30% de los ecosistemas globales para 2030 avanzan lentamente, solo el 17% de las áreas terrestres y el 8% de las marinas están protegidas. Mientras, el financiamiento para conservación, estimado en 140 mil millones de dólares anuales, es una fracción de los 4.6 billones gastados en combustibles fósiles.
La narrativa de "crecimiento verde" choca con una realidad incómoda, sin acción urgente, la biodiversidad colapsará antes de que los titulares lo reflejen. ¿Seguiremos mirando hacia otro lado?