El Tesoro de EU sanciona a 6 individuos y 7 empresas lavadoras de dinero para el Cártel de Sinaloa
"El dinero lavado del narcotráfico es el motor de su actividad narcoterrorista"
Washington.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos lanzó este lunes un nuevo ataque contra el Cártel de Sinaloa, sancionando a seis individuos y siete empresas señaladas como piezas clave en una red de lavado de dinero que sostiene las operaciones de esta organización criminal, con un enfoque particular en la facción conocida como Los Chapitos, liderada por los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán. El anuncio, encabezado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, no solo pone nombres y rostros a los sancionados, sino que también envía un mensaje claro: el gobierno estadounidense está dispuesto a usar todas sus herramientas para desmantelar las finanzas del narco.
En un video publicado en sus redes sociales, Bessent no escatimó en calificativos: "Me enorgullece anunciar que hemos tomado medidas decisivas contra el Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones delictivas y de narcotráfico más violentas del mundo". Según el secretario, el cártel es responsable de inundar las fronteras estadounidenses con fentanilo y otras drogas sintéticas, dejando a su paso un rastro de muertes y familias destrozadas. "El dinero lavado del narcotráfico es el motor de su actividad narcoterrorista", afirmó, subrayando que cortar estas arterias financieras es una prioridad estratégica.
Los sancionados: rostros y empresas al descubierto
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) identificó a los siguientes individuos, todos mexicanos, como actores clave en esta red:
- Enrique Dann Esparragoza Rosas (Sinaloa): Operador de una estructura de lavado en Mexicali, Baja California, que utiliza casas de cambio fronterizas para convertir dólares en pesos. Las autoridades estiman que, hasta abril de 2023, su red blanqueó 16.5 millones de dólares, beneficiando tanto a Los Chapitos como a la facción de La Mayiza.
- Alan Viramontes Sesteaga (Sonora): Miembro de alto rango ligado a Iván Archivaldo Guzmán, líder de Los Chapitos. Se le acusa de crear empresas fantasma para mover efectivo del cártel.
- Salvador Díaz Rodríguez (Baja California): Lavador de dinero y sicario en Mexicali. Además de blanquear fondos, recauda "impuestos" para un grupo local, ordenando asesinatos en caso de impago.
- Alberto David Benguiat Jiménez (Ciudad de México): Cabeza de una red que traslada ganancias del narcotráfico desde EE.UU. a México. Este lunes, el Distrito Sur de California desclasificó una acusación en su contra por conspiración para lavar dinero, estimando que su operación ha movido más de 50 millones de dólares.
- Israel Daniel Páez Vargas (Baja California): Reclutador y lavador de dinero en Mexicali, vinculado a la red de Benguiat. También enfrenta cargos en California por tráfico de metanfetamina, heroína y fentanilo.
- Christian Noe Amador Valenzuela (Baja California): Colaborador cercano de Benguiat, igualmente acusado en el Distrito Sur de California por lavado de dinero.
En cuanto a las empresas, seis de las siete sancionadas están conectadas a Benguiat y operan como fachadas para ocultar el origen de los fondos:
- Scatman y Hatman Corp SAPI de CV (Ciudad de México)
- Personas Unidas Hoas SAPI de CV (Ciudad de México)
- Grupo Zipfel de México SA (Naucalpan de Juárez, Estado de México)
- Grupo Unter Empresarial SA de CV (Cuautitlán Izcalli, Estado de México)
- Productions Pipo S. de RL de CV (Ecatepec, Estado de México)
- Grupo Vindende SA de CV (Naucalpan de Juárez, Estado de México)
La séptima entidad, Tapgas Mexico SA de CV (Sinaloa), está vinculada a Dann Esparragoza y opera desde el corazón del territorio del cártel.
Un golpe financiero con ecos políticos
Las sanciones llegan en un contexto de creciente presión sobre el Cártel de Sinaloa, designado recientemente como una organización terrorista extranjera por la administración Trump. Bessent destacó que el fentanilo traficado por el cártel no solo es un problema de salud pública, sino una amenaza a la seguridad nacional: "Ha torturado y asesinado a innumerables ciudadanos". Este discurso resuena con la narrativa dura del gobierno estadounidense, que busca resultados tangibles en la lucha contra el narco.
El costo humano y las preguntas pendientes
Más allá de los números y las declaraciones, el trasfondo humano es innegable. El fentanilo, principal producto del Cártel de Sinaloa, ha sido vinculado a decenas de miles de sobredosis anuales en EE.UU. Pero las sanciones, aunque dirigidas a los responsables, rara vez afectan solo a los criminales. En México, las comunidades atrapadas en las zonas de influencia del cártel enfrentan violencia y pobreza, mientras las medidas financieras pueden endurecer las condiciones económicas sin garantizar un cambio estructural.