El Tren Maya, un coloso vacío: solo 4 pasajeros en plena temporada vacacional (VIDEO)
La imagen compartida por Guacamaya Leaks no solo pone en evidencia la baja afluencia, sino que también reaviva el debate sobre la viabilidad de esta megaobra
Campeche.- El Tren Maya, uno de los proyectos insignia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, vuelve a estar en el ojo del huracán. Una imagen publicada por el colectivo hacktivista Guacamaya Leaks (@GuacamayanLeaks) en X, muestra una estación del tren prácticamente desierta, con apenas cuatro personas presentes en lo que debería ser el pico de la temporada vacacional. La publicación, cargada de ironía, señala: "Ya se nota que es temporada vacacional en el #TrenMaya @TrenMayaMX, se vieron a 4 personas en una estación, normalmente no hay nadie". Este comentario refleja una crítica recurrente hacia una obra que, pese a su costo de más de 20 mil millones de dólares, parece no cumplir con las expectativas de uso ni de impacto económico prometidas.
El Tren Maya, un proyecto ferroviario de 1,554 kilómetros que recorre la Península de Yucatán, fue anunciado en septiembre de 2018 como una apuesta para detonar el turismo y mejorar la conectividad en una de las regiones más biodiversas de México. Sin embargo, desde su concepción, ha enfrentado cuestionamientos. Según datos históricos, durante el referéndum realizado el 15 y 16 de diciembre de 2019 para avalar su construcción, solo participó el 2.36% de los votantes registrados en los 84 municipios afectados, con 100,940 personas emitiendo su voto. Aunque el 92.3% de los participantes apoyó el proyecto, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México criticó el proceso por falta de transparencia y representatividad.
La imagen compartida por Guacamaya Leaks no solo pone en evidencia la baja afluencia, sino que también reaviva el debate sobre la viabilidad de esta megaobra. En los comentarios de la publicación, usuarios como @Davidsglez48 la califican como un "fracaso" y una de las "obras faraónicas" de López Obrador, mientras que @Vernica12733949 lamenta que "vamos a tener que seguir subsidiando con los impuestos que pagamos todos los mexicanos". Otro usuario, @chuy215474310, cuestiona directamente el costo operativo: "¿Cuánto se gasta el Tren Maya para solo mover 10 personas?".
Pero las críticas no se limitan al bajo uso. Desde sus inicios, el Tren Maya ha sido señalado por su impacto ambiental. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) ha denunciado deforestación no autorizada a lo largo de la ruta, acusando a Fonatur, la entidad encargada del proyecto, de no contar con los permisos necesarios ni con una evaluación de impacto ambiental adecuada. Hasta enero de 2022, se habían presentado más de 25 amparos por parte de comunidades indígenas afectadas, pero estos recursos legales han tenido poco efecto. En noviembre de 2021, el gobierno mexicano declaró el Tren Maya como un proyecto de "seguridad nacional", una maniobra que, según reportes de Mongabay en marzo de 2022, permitió eximirlo de revisiones ambientales y acelerar su construcción, desatando aún más controversia. Activistas y expertos han advertido sobre los riesgos para la biodiversidad de la región, incluyendo la pérdida de hábitats en áreas protegidas como la Reserva de la Biosfera de Calakmul.
Guacamaya Leaks, el colectivo detrás de la publicación, no es un actor nuevo en la escena crítica. Este grupo hacktivista, conocido por filtraciones masivas como los "SEDENA Leaks" de 2022 —donde expusieron vínculos del ejército mexicano con el crimen organizado y el uso del software espía Pegasus para vigilar a opositores—, utiliza su plataforma para visibilizar lo que consideran abusos de poder. Su tono sarcástico en este caso no solo busca ridiculizar la poca afluencia del Tren Maya, sino también cuestionar la narrativa oficial que lo presenta como un éxito rotundo.
El contexto económico y social agrega otra capa de análisis. México, aún en recuperación tras la pandemia de COVID-19 y enfrentando desafíos económicos estructurales, ha visto cómo proyectos de esta magnitud son percibidos por amplios sectores como una mala asignación de recursos. Usuarios como @AdrianaMOG17 en X destacan que el subsidio continuo del Tren Maya recae sobre los contribuyentes, mientras que @antores18 califica la inversión como "pendejísima", acompañando su comentario con una imagen de una orangutana disfrazada, un meme que refleja el tono burlón de las críticas.
A casi siete años de su anuncio, el Tren Maya sigue siendo un símbolo de polarización. Para sus defensores, representa una apuesta por el desarrollo del sureste mexicano; para sus detractores, es un elefante blanco que ha sacrificado el medio ambiente y los recursos públicos en nombre de un proyecto mal planeado. La imagen de una estación vacía, capturada en un momento en que debería estar llena de vida, no hace más que alimentar las dudas sobre su futuro. ¿Será el Tren Maya capaz de revertir esta percepción, o quedará como un recordatorio de las promesas incumplidas de una administración que ya pasó a la historia?