Eric Trump aviva tensiones con México: 'Serían aniquilados en segundos' si dispararan cohetes contra EU
Eric Trump y la hipérbole belicista: ¿Una amenaza real o retórica vacía?
EU.- Eric Trump, hijo del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó una declaración durante una entrevista en Fox News que ha generado controversia: "Si México, digamos que ese es el escenario, disparara cohetes contra EU, creo que serían aniquilados en unos segundos". Esta afirmación, hecha en el contexto de un análisis sobre el conflicto entre Israel y Irán, no solo es hiperbólica, sino que también revela una desconexión con la realidad militar y geopolítica, pero al mismo tiempo refleja una narrativa de superioridad estadounidense que ha caracterizado la retórica de la administración Trump.
En el video, Eric Trump utiliza esta comparación para ilustrar lo que él percibe como una respuesta decisiva y rápida de Estados Unidos ante una agresión. Afirma que "mi padre no lo toleraría" y que "ningún líder estadounidense estaría por ello", sugiriendo que la hipotética aniquilación de México sería una consecuencia inevitable. Sin embargo, esta retórica ignora por completo la asimetría militar entre ambos países. Según los datos de GlobalFirepower para 2025, Estados Unidos cuenta con un presupuesto de defensa de 801 mil millones de dólares, mientras que México apenas alcanza los 6.2 mil millones. Además, la superioridad aérea de Estados Unidos es abrumadora, con 13,300 aviones frente a los 371 de México. Este desbalance hace que el escenario propuesto por Trump no solo sea improbable, sino también imposible desde un punto de vista logístico y estratégico.
La declaración de Eric Trump debe entenderse en el contexto de la escalada de tensiones en Medio Oriente, donde Irán lanzó ataques con misiles contra Israel el 16 de junio de 2025, matando a ocho personas, según informó AP News. Este evento subraya cómo la administración Trump ha tendido a responder a las amenazas percibidas con una postura agresiva, a menudo ignorando las complejidades regionales. La comparación con México, sin embargo, parece más un ejercicio retórico que una amenaza creíble, destinado a reforzar una narrativa de fuerza y determinación ante un público interno.
Sin embargo, esta retórica no está exenta de riesgos. Al sugerir una respuesta tan extrema, Eric Trump ignora la historia de cooperación entre México y Estados Unidos, que, a pesar de sus diferencias, ha sido fundamental para la estabilidad regional. Además, su comentario puede ser interpretado como una falta de respeto hacia México, un aliado clave en temas como la migración y el comercio, y podría tensar aún más las relaciones bilaterales en un momento en el que ambas naciones enfrentan desafíos comunes.
En última instancia, la declaración de Eric Trump no solo carece de fundamento militar, sino que también refleja una mentalidad de "América Primero" que prioriza la demostración de fuerza, incluso en contextos hipotéticos y poco realistas. Sin embargo, sirve como un recordatorio de cómo la retórica belicista puede ser utilizada para reforzar narrativas nacionales, incluso cuando carecen de base en la realidad.