Ernesto Laguardia denuncia demora de más de siete horas en servicios de emergencia tras accidente en CDMX; critica ineficiencia del 911
La crítica del actor llega en un momento en que la ciudad enfrenta un aumento en accidentes de tráfico y retrasos en la respuesta, según un informe del Departamento de Seguridad Pública.
CDMX.- Ernesto Laguardia, actor y conductor mexicano con una carrera consolidada en telenovelas como "Quinceañera" y "Amor Real", se ha convertido en la voz de miles de ciudadanos tras denunciar públicamente la ineficiencia de los servicios de emergencia en la Ciudad de México. En un video difundido en sus redes sociales, Laguardia relata cómo, tras un accidente automovilístico, esperó más de siete horas por la llegada de una patrulla, a pesar de haber contactado al 911. Su frustración no se limita a la demora, describe el sistema como una "burla" y critica la actitud agresiva de los involucrados en el accidente, quienes, según él, no contaban con seguro vigente.
Este testimonio no solo pone en relieve una experiencia personal traumática, sino que también refleja un problema estructural. Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) de 2023 ya había advertido que los tiempos de respuesta en la capital a menudo superan los estándares aceptables debido a la subcontratación y la infraestructura obsoleta. Además, una encuesta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2024 reveló que el 68% de los habitantes de la Ciudad de México se sienten inseguros por la falta de confiabilidad en los servicios de emergencia, un dato que cobra mayor relevancia con el caso de Laguardia.
La crítica del actor llega en un momento en que la ciudad enfrenta un aumento en accidentes de tráfico y retrasos en la respuesta, según un informe del Departamento de Seguridad Pública de la ciudad en 2025. Laguardia no solo cuestiona la demora, sino también la falta de compromiso de las autoridades, al señalar que al menos seis patrullas pasaron por el lugar sin detenerse. Su denuncia, por tanto, no es un reclamo individual, sino un llamado urgente a repensar las políticas públicas y la asignación de recursos en una metrópolis que, pese a su tamaño, parece fallar en proteger a sus ciudadanos en momentos críticos. ¿Hasta cuándo el 911 seguirá siendo una promesa vacía en la Ciudad de México?