¿Fin de la inclusión o regreso a la biología? El Comité Olímpico de EE. UU. prohíbe a transgénero competir en categorías femeninas
La decisión, anunciada este martes por el USOPC, se alinea con un decreto presidencial y afecta las políticas de inclusión en el deporte olímpico
EU.- En una decisión que promete avivar el debate sobre género y deporte, el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) anunció una política que prohíbe a atletas transgénero participar en categorías femeninas, alineándose con un reciente decreto ejecutivo del presidente Donald Trump. La noticia, destapada por NBC, llega en un momento de creciente polarización sobre la equidad en el deporte y reabre preguntas fundamentales sobre la definición de "justicia" en la competencia.
El cambio, que se detalla en una actualización de la "Athlete Safety Policy" del USOPC, evita el término "transgénero" pero deja claro su compromiso con la orden presidencial, que busca garantizar que las categorías femeninas estén reservadas para quienes nacieron biológicamente mujeres. Este giro contrasta con las políticas más inclusivas del Comité Olímpico Internacional (COI), que en años recientes han permitido la participación de atletas trans bajo ciertos límites hormonales, un enfoque que ahora el USOPC parece dejar atrás.
El contexto es clave, el deporte de élite ha lidiado durante décadas con la verificación de género, desde pruebas de cromosomas en los Juegos Olímpicos de los años 60 hasta los debates actuales sobre testosterona. Casos como el de la corredora sudafricana Caster Semenya, cuya hiperandrogenia generó controversia, han puesto en jaque la balanza entre inclusión y justicia. Sin embargo, la nueva regla estadounidense podría afectar a pocos atletas de alto perfil, como Nikki Hiltz, no binaria y asignada mujer al nacer, quien compitió en París 2024 sin problemas bajo las normas previas.
Las reacciones en redes sociales oscilan entre el aplauso —con usuarios celebrando un "regreso a la normalidad"— y la crítica, que ve en esta medida un retroceso en los derechos de la comunidad trans. ¿Es esta decisión un paso hacia la equidad física o una capitulación a presiones políticas? Por ahora, el USOPC no ha aclarado cómo impactará en los Juegos de 2028, dejando un vacío que promete llenarse de discusiones acaloradas. La pelota, como siempre, está en la pista.