Fofo Márquez: De influencer millonario a 17 años tras las rejas por intento de feminicidio
Ratifican la sentencia al Fofo Márquez, 17 años y 6 meses de prisión por tentativa de feminicidio
CDMX.- El influencer mexicano Rodolfo "Fofo" Márquez, conocido por su vida de excesos y lujos a sus 26 años, recibió una sentencia de 17 años y 6 meses de prisión por tentativa de feminicidio, según confirmó el Poder Judicial de México. El caso, que se remonta a abril de 2024, involucró la brutal agresión contra Edith N, una mujer de 52 años, en un ataque que el tribunal calificó como motivado por razones de género y con intención de matar. La ratificación de la sentencia por un tribunal de alzada este 1 de mayo de 2025 no solo marca un hito en la carrera delictiva de Márquez, sino que también pone en el reflector la lucha de México contra la violencia de género.
El contexto es alarmante: México sigue enfrentando una crisis de feminicidios, con más de 3,000 casos registrados en 2022, según ONU Mujeres. A pesar de que el delito de feminicidio se incorporó al Código Penal Federal en 2012, un estudio de Scielo (2018-2022) señala que la falta de armonización en las leyes estatales genera inconsistencias que dificultan una justicia equitativa. En este panorama, el caso de Márquez, aunque mediático, expone las grietas de un sistema judicial que batalla por responder a las demandas de las víctimas.
Las reacciones en X reflejan una sociedad profundamente dividida. Mientras algunos usuarios, como @xaveo06, celebran la sentencia con un "merecido lo tiene", otros, como @PedroAguilarBe1, critican la hipocresía de un sistema que condena a un "mequetrefe" como Márquez, pero libera a criminales más peligrosos, evidenciando una desconfianza generalizada en la justicia mexicana. Además, comentarios como el de @hugo.berumen cuestionan la efectividad de la sentencia, sugiriendo que con buena conducta y arreglos legales, Márquez podría estar libre en pocos años, un reflejo de las fallas estructurales que perpetúan la impunidad.
Este caso no solo es un recordatorio de la violencia que enfrentan las mujeres en México, sino también de la necesidad urgente de reformas judiciales que prioricen la reparación del daño y la prevención, más allá de la presión mediática y social que, aunque visibiliza, no siempre garantiza justicia real.