"Guerra Civil" llega a Netflix: Una historia distópica sobre la división de Estados Unidos y una lección de foto periodismo
La trama se centra en los foto periodistas, quienes, junto a otros colegas que aparecen en las coberturas de la guerra civil, enfrentan la brutalidad del conflicto.
CDMX.— Civil War, dirigida por Alex Garland, no solo imagina una guerra civil en un futuro cercano de Estados Unidos, sino que también sirve como un crudo manual para jóvenes fotoperiodistas. La película sigue a dos experimentados fotoperiodistas, interpretados por Kirsten Dunst y Wagner Moura, junto a una novata, encarnada por Cailee Spaeny, que se une a ellos en un viaje hacia la Casa Blanca para capturar la última imagen de un presidente atrincherado (Nick Offerman). A través de sus coberturas, la joven aprende los riesgos, el trauma y la ética de fotografiar la violencia, haciendo de la cinta una reflexión sobre el foto periodismo.
La escuela del foto periodismo en los conflictos
La trama se centra en los foto periodistas, quienes, junto a otros colegas que aparecen en las coberturas de la guerra civil, enfrentan la brutalidad del conflicto. La novata, inexperta pero apasionada, se sumerge en un aprendizaje acelerado bajo la guía de los veteranos. La película expone la realidad de capturar imágenes impactantes mientras se lidia con el peligro y el peso emocional de presenciar hechos violentos, ofreciendo una guía implícita para quienes inician en esta profesión.
Las facciones en conflicto
Estados Unidos se divide en cuatro bloques:
Nuevo Ejército Popular: 9 estados del norte y noroeste (Utah, Minnesota, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Wyoming, Montana, Idaho, Oregon, Washington).
Estados Leales: 31 estados que apoyan al gobierno federal, como Nevada, Arizona, Nueva York, Illinois, Alaska y Hawái.
Alianza de Florida: 8 estados sureños (Oklahoma, Arkansas, Louisiana, Mississippi, Alabama, Georgia, Tennessee, Florida).
Fuerzas Occidentales: Texas y California, aliados pese a sus históricas diferencias políticas.
La narrativa y los protagonistas
Los fotoperiodistas, acompañados por personajes como los de Kate Winslet y Stephen Henderson, se alinean primero con la Alianza de Florida y luego con las Fuerzas Occidentales. El Nuevo Ejército Popular tiene poca relevancia en la historia. El presidente, un líder fascista en su tercer mandato, es la única figura política destacada. Offerman aclaró que no basó su papel en Donald Trump.
La visión de Garland
Garland posiciona a la prensa como héroe, evitando analogías políticas obvias. En el New York Times, explicó que la guerra civil refleja una polarización sin límites, y la unión de Texas y California busca desafiar interpretaciones simplistas.
Warfare, el siguiente paso
Garland trabaja con Ray Mendoza, exmilitar y asesor en Civil War, en Warfare (Tiempo de guerra). Codirigida por Mendoza, la cinta relatará las vivencias de un pelotón de Navy SEALs en Irak, basándose en sus experiencias.