Guitarras chinas, un golpe letal: 50-70% más baratas, ahogan a los artesanos de Paracho
Los artesanos de Paracho no pueden igualar los precios de las guitarras chinas, que inundan el mercado con costos que desafían la sostenibilidad de la mano de obra y los materiales locales.
Paracho, Michoacán.- En el corazón de Michoacán, Paracho, conocido como la cuna de la guitarra artesanal mexicana, enfrenta una crisis que pone en jaque su legado centenario. La llegada masiva de guitarras chinas, que se venden entre un 50 y 70% más baratas según un reporte de CGTN America de 2016, está asfixiando a los artesanos locales. Estas guitarras, dirigidas principalmente a principiantes, no solo son más económicas, sino que, como señala el portal México Desconocido, suelen ser de baja calidad, imposibles de afinar correctamente, lo que afecta su utilidad para el aprendizaje y la música profesional. En contraste, las guitarras de Paracho, hechas de cedro mexicano y paloescrito con tapas de pinabete, ofrecen tonos únicos—agudos y graves—que resuenan en el mariachi y la música de concierto, un distintivo que las hace inigualables.
El presidente municipal, Salvador Martínez Gutiérrez, no se ha quedado de brazos cruzados. En una propuesta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, Martínez plantea dos medidas, institucionalizar el uso de la guitarra en las escuelas secundarias del país y aumentar los aranceles a las importaciones chinas para nivelar la competencia. “Es una competencia desleal”, afirmó Martínez. Los artesanos de Paracho no pueden igualar los precios de las guitarras chinas, que inundan el mercado con costos que desafían la sostenibilidad de la mano de obra y los materiales locales. Sin embargo, la solución no es tan simple. Como señala el usuario de X, Victor (@Victor11878), la inseguridad en Paracho, agravada por políticas locales que “dan abrazos a los delincuentes”, disuade a compradores de visitar el municipio, empujándolos a mercados como Quiroga, donde los productos chinos también predominan.
El mensaje de la Embajada de Estados Unidos en México (@USEmbassyMEX), que difundió esta problemática, ha desatado una ola de críticas en redes sociales. Usuarios como @ProfesorChairo y @Arellano_Mex acusan a Washington de hipocresía, señalando que mientras se preocupan por las guitarras chinas, ignoran su responsabilidad en el tráfico de armas que arman a los cárteles mexicanos. No es un reclamo menor, en 2021, México demandó a fabricantes de armas estadounidenses, un caso que escaló hasta la Corte Suprema de Estados Unidos en 2025. La demanda fue rechazada, dejando un sabor amargo en las relaciones bilaterales y evidenciando las tensiones en el triángulo comercial México-China-EE.UU.
En este contexto, la propuesta de Martínez suena esperanzadora, pero también utópica. La dinámica comercial global no favorece soluciones proteccionistas. Un informe del Council on Foreign Relations de 2024 destaca que México ha superado a China como principal proveedor de bienes a EE.UU., especialmente en el sector automotriz, pero las guitarras de Paracho no tienen el mismo peso económico. Además, aumentar aranceles podría encarecer otros bienes esenciales, afectando a los consumidores mexicanos. Mientras tanto, los artesanos de Paracho, atrapados entre la competencia desleal y la inseguridad local, ven cómo su tradición se desvanece. ¿Podrá México proteger su patrimonio cultural sin caer en las contradicciones de un mercado globalizado? La respuesta, por ahora, sigue en el aire.