¿Hijos o ‘perrhijos’? El polémico llamado en Tabasco que desata críticas ante la crisis educativa
La crisis educativa en el estado ha obligado a medidas drásticas: en el último ciclo escolar, la Setab reubicó a 312 docentes a escuelas con mayor matrícula
Tabasco.- En un contexto donde la matrícula escolar en Tabasco se desploma, la secretaria de Educación del estado, Patricia Iparrea Sánchez, ha generado controversia al instar a los jóvenes en edad reproductiva a priorizar la procreación de hijos sobre la adopción de mascotas, a las que despectivamente llamó "perrhijos". El comentario, hecho durante la conferencia matutina del gobernador Javier May Rodríguez, busca revertir una alarmante disminución de estudiantes en nivel básico, pero ha desatado una ola de críticas que apuntan a problemas estructurales más profundos.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), la población de 0 a 14 años en Tabasco es de 617,309 en 2025, pero se proyecta que para 2035 esta cifra caiga a 506,429, una reducción de más de 100,000 estudiantes potenciales. Para 2050, la matrícula escolar en educación básica podría disminuir en 300,000 alumnos. Esta tendencia, según Iparrea Sánchez, no es exclusiva de Tabasco, sino que refleja un fenómeno nacional e incluso global. En México, la tasa de natalidad ha ido en picada: en 2023, los nacimientos cayeron un 3.7%, totalizando 1,820,888, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Factores como la inestabilidad económica, el acceso a educación y anticonceptivos, y la urbanización han llevado a muchas familias a optar por núcleos más pequeños o a postergar la paternidad.
Sin embargo, la solución planteada por la titular de la Secretaría de Educación de Tabasco (Setab) ha sido recibida con escepticismo y críticas contundentes. Usuarios de redes sociales, como @danitafashion, señalaron que el gobierno debería enfocarse en mejorar la calidad educativa antes de presionar a los jóvenes para que tengan hijos: "Lo que quieren es más gente pobre", escribió, subrayando la falta de políticas que garanticen un futuro digno para las nuevas generaciones. Otros, como
@AmandaOGosselt, destacaron que Tabasco enfrenta un abandono escolar del 45%, atribuido a problemas como pobreza, violencia y acoso, según datos de la propia Setab.
La crisis educativa en el estado ha obligado a medidas drásticas: en el último ciclo escolar, la Setab reubicó a 312 docentes a escuelas con mayor matrícula, y se estima que para el próximo ciclo serán necesarios 266 reajustes adicionales. Esto refleja no solo la disminución de alumnos, sino también la falta de incentivos para que los maestros permanezcan en zonas de alta pobreza, un problema que no es nuevo. Un informe de 2019 de la Asociación Nacional de Directores de Escuelas Secundarias (NASSP) señala que las escuelas en zonas de pobreza suelen contar con maestros menos experimentados y enfrentan mayores desafíos para ofrecer una educación de calidad, lo que perpetúa las brechas de desigualdad.
El comentario sobre los "perrhijos" también toca una fibra cultural sensible. En México, el 69.8% de los hogares tienen una mascota, según un estudio de 2022 del INEGI, y muchos jóvenes, especialmente solteros, están optando por la compañía de animales en lugar de formar familias tradicionales. Una encuesta de 2024 de la Universidad del Valle de México (UVM) reveló que el 43% de los dueños de mascotas gastan hasta 999 pesos trimestrales en alimento para sus animales, mientras que un 41% invierte entre 1,000 y 2,999 pesos, lo que evidencia el peso económico y emocional que las mascotas tienen en la sociedad actual. Este cambio cultural responde a factores como la inseguridad—
@Paensy035702518 expresó en X que "la situación tan peligrosa" en México desincentiva traer hijos al mundo—y la falta de apoyo gubernamental para las familias, un problema que también se observa en otros países. Un reporte de 2024 del Milbank Memorial Fund en Estados Unidos vincula la caída de las tasas de natalidad a determinantes sociales como la desigualdad económica y la ausencia de sistemas de apoyo para los padres.
Mientras tanto, las autoridades parecen ignorar problemas más urgentes.
@charly_glezt apuntó en X que el gobierno no ha agilizado los procesos de adopción para los miles de niños sin hogar en México, y que la reducción de matrícula no se debe a la falta de niños, sino a que muchos deben trabajar para sostener a sus familias. Este señalamiento encuentra eco en datos del INEGI, que reportan que la pobreza y la necesidad de ingresos familiares son las principales causas de deserción escolar en el país.
El llamado de Iparrea Sánchez, aunque bienintencionado, parece desconectado de la realidad que enfrentan los jóvenes tabasqueños. "¿Y quién va a traer niños a Tabasco?", cuestionó @gussicuellar en X, reflejando el sentir de muchos que ven en la inseguridad, la falta de oportunidades y el abandono gubernamental razones suficientes para no formar una familia. La secretaria argumentó que los niños son necesarios como "el relevo generacional" para futuros líderes, pero usuarios como @Yo_Libertario7 retrucaron: "Con este gobierno, ¿quién en su sano juicio quiere tener hijos a los que no se les garantizan derechos básicos como salud y seguridad?".
En lugar de presionar a los jóvenes para que tengan hijos, el gobierno de Tabasco debería abordar las causas estructurales de la crisis educativa y demográfica: mejorar las condiciones de vida, garantizar seguridad, combatir la pobreza y ofrecer una educación de calidad que motive a las familias a invertir en el futuro de sus hijos. Mientras estas demandas no sean atendidas, el debate entre hijos y "perrhijos" seguirá siendo un reflejo de una sociedad que, más que natalidad, exige soluciones reales.