Histórica primera acusación por narcoterrorismo: EU presenta cargos contra "Los Inzunza", líderes del Cártel de Sinaloa
La OBL, liderada por los Inzunza, es considerada por las autoridades estadounidenses como la red de producción de fentanilo más grande del mundo.
Washington.— El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció una acusación formal contra líderes e integrantes del Cártel de Sinaloa, imputándolos por delitos de narcoterrorismo, narcotráfico y lavado de dinero. La acusación, presentada por el Fiscal Federal para el Distrito Sur de California, Adam Gordon, señala directamente a Pedro Inzunza Noriega, de 62 años, y a su hijo Pedro Inzunza Coronel, de 33 años, junto con otros miembros de la organización criminal fundada por Joaquín “El Chapo” Guzmán. Esta acción marca la primera acusación por narcoterrorismo tras la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de Estados Unidos.
¿Quién es Pedro Inzunza Noriega?
Pedro Inzunza Noriega, conocido en el mundo del crimen como “El Sagitario” o “El de la Silla”, nació en Los Mochis, Sinaloa. Su trayectoria en el crimen organizado comenzó como enlace financiero, facilitando transacciones entre diferentes grupos delictivos. Con el tiempo, su rol evolucionó hasta convertirse en un líder operativo clave dentro de la Organización Beltrán Leyva (OBL), una facción poderosa y violenta del Cártel de Sinaloa.
Inzunza Noriega es acusado de producir y traficar grandes cantidades de fentanilo y cocaína hacia Estados Unidos, siendo identificado por las autoridades estadounidenses como uno de los principales responsables de la introducción de estas drogas en el país. Según Houtan Moshrefi, agente especial interino del FBI en San Diego, “la OBL, bajo el liderazgo de Inzunza Noriega, es presuntamente responsable de algunas de las mayores incautaciones de drogas de fentanilo y cocaína con destino a Estados Unidos de la historia”.
El Departamento de Estado de EE.UU. también reveló que Inzunza Noriega trabajó estrechamente con Óscar Manuel Gastélum Iribe, alias “El Músico”, para coordinar el tráfico marítimo de cargamentos de cocaína. Además, gestionó directamente las fuentes de suministro de la droga, consolidando su influencia en las operaciones transnacionales del cártel.
¿Quién es Pedro Inzunza Coronel?
Pedro Inzunza Coronel, apodado “El Pichón”, es el hijo de Inzunza Noriega y también nació en Los Mochis, Sinaloa. A sus 33 años, ha seguido los pasos de su padre, desempeñando un rol activo en la producción y distribución de fentanilo hacia Estados Unidos. Documentos judiciales destacan que padre e hijo operan conjuntamente una de las redes de producción de fentanilo más grandes y sofisticadas del mundo. En los últimos años, han traficado decenas de miles de kilogramos de esta droga, contribuyendo a la crisis de opioides en EE.UU.
Detalles de la acusación
La acusación presentada por el Departamento de Justicia imputa a ambos, junto con otros integrantes de la OBL, cargos por:
Narcoterrorismo: Por combinar actividades de narcotráfico con tácticas destinadas a generar terror, una categoría que eleva las penas potenciales.
Narcotráfico: Por la producción y distribución de fentanilo y cocaína a gran escala.
Lavado de dinero: Por canalizar los ingresos obtenidos del tráfico de drogas a través de operaciones financieras ilícitas.
La OBL, liderada por los Inzunza, es considerada por las autoridades estadounidenses como la red de producción de fentanilo más grande del mundo. Su estructura operativa incluye laboratorios sofisticados en México, rutas de distribución transnacionales y una red de contactos que aseguran el flujo constante de drogas hacia el mercado estadounidense.
Contexto y relevancia
Esta acusación representa un paso significativo en los esfuerzos de Estados Unidos por combatir el tráfico de fentanilo, una droga sintética que ha exacerbado la crisis de salud pública en el país debido a su alta potencia y letalidad. La designación de los cárteles como organizaciones terroristas permite a las autoridades emplear herramientas legales más severas, incluyendo penas de prisión más largas y la posibilidad de extradición.
Las autoridades no han revelado si los acusados se encuentran bajo custodia o si la acusación busca facilitar su captura. Sin embargo, la colaboración entre agencias como el FBI, la DEA y el Departamento de Estado subraya la prioridad que EE.UU. otorga a desmantelar las redes del Cártel de Sinaloa y sus facciones.
Posibles consecuencias legales
Los cargos por narcoterrorismo conllevan penas que pueden incluir cadena perpetua, especialmente dado el volumen de drogas traficadas y la violencia asociada con la OBL. Además, los cargos por lavado de dinero podrían resultar en la confiscación de activos vinculados a las operaciones del cártel. Las autoridades estadounidenses también podrían buscar la extradición de los acusados para enfrentar juicio en EE.UU., una práctica común en casos de alto perfil relacionados con el narcotráfico.