Investigan a 16 farmacéuticas por fraude en México; una ya inhabilitada
CDMX.- La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro, anunció que 16 empresas farmacéuticas están bajo investigación por presuntas irregularidades en la comercialización de medicamentos, incluyendo la falsificación de documentos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Además, una empresa, identificada como Biomedics, ya fue inhabilitada y enfrenta una investigación penal por falsificar registros.
En conferencia de prensa, Buenrostro detalló que las indagatorias forman parte de una revisión más amplia que abarca a 59 empresas, no todas del sector farmacéutico, relacionadas con el desabasto de medicinas en el país. Entre las irregularidades detectadas se encuentran la presentación de información falsa durante procesos de licitación, incumplimientos contractuales y, en algunos casos, la participación de empresas cuyo giro no corresponde al ámbito farmacéutico, como inmobiliarias o distribuidoras de combustibles. Más de 650 claves de medicamentos estarían vinculadas a estas anomalías.
“Estamos integrando las investigaciones con el apoyo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y Aduanas, siguiendo instrucciones de la presidenta”, afirmó Buenrostro, quien subrayó la colaboración con la Secretaría de Salud y Cofepris para esclarecer los hechos. Sin embargo, evitó revelar los nombres de las 16 farmacéuticas bajo escrutinio, argumentando que el proceso aún está en una fase deliberativa.
El anuncio se da en un contexto de persistente desabasto de medicamentos en México, un problema que ha generado críticas al gobierno federal desde 2019, cuando se implementaron cambios en el sistema de compras públicas para combatir la corrupción en el sector salud. Aunque estas medidas buscaban erradicar prácticas opacas, han sido cuestionadas por generar retrasos en la distribución de insumos médicos, afectando a hospitales públicos y pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas.
La participación de empresas no farmacéuticas en licitaciones de medicamentos plantea serias dudas sobre la supervisión de los procesos de adjudicación. La falsificación de documentos ante Cofepris, un organismo clave para garantizar la calidad de los medicamentos, agrava la situación, ya que pone en riesgo la seguridad de los pacientes. Según datos oficiales, en 2023, Cofepris identificó más de 200 casos de productos médicos falsificados o irregulares, lo que subraya la magnitud del problema.
La inhabilitación de Biomedics y la posible acción penal marcan un avance en la rendición de cuentas, pero la falta de transparencia sobre los nombres de las empresas investigadas podría alimentar la percepción de opacidad. La colaboración con el SAT y Aduanas sugiere un enfoque más robusto para rastrear las operaciones financieras de estas compañías, aunque los resultados dependerán de la celeridad y profundidad de las indagatorias.
Este caso pone en el centro del debate la necesidad de fortalecer los mecanismos de vigilancia en las licitaciones públicas y garantizar que solo empresas calificadas participen en la cadena de suministro médico. La Secretaría Anticorrupción enfrenta el desafío de equilibrar la confidencialidad de las investigaciones con la demanda ciudadana de claridad, en un momento en que la confianza en las instituciones de salud está erosionada.
Mientras las autoridades avanzan en las investigaciones, el desabasto de medicamentos sigue siendo una realidad para miles de mexicanos. La resolución de este caso será crucial para determinar si las medidas anticorrupción pueden traducirse en un sistema de salud más eficiente y confiable. Por ahora, la Secretaría Anticorrupción promete resultados concretos, pero el tiempo y la transparencia serán los verdaderos jueces.