Jóvenes en la mira del narco: Jalisco enfrenta una crisis de desapariciones que el gobierno ignora
Aumento de desapariciones de jóvenes entre 15 y 19 años en Jalisco, un fenómeno que se ha disparado un 61% desde 2024.
Guadalajara.-En un informe alarmante, la Universidad de Guadalajara (UdeG) ha encendido las alarmas sobre el dramático aumento de desapariciones de jóvenes entre 15 y 19 años en Jalisco, un fenómeno que se ha disparado un 61% desde 2024. Según el documento, solo en los primeros meses de 2025 se registraron 616 casos, muchos de ellos vinculados al reclutamiento forzado por parte del crimen organizado. Este dato no es aislado: un estudio de Insight Crime de 2024 ya advertía que, para 2018, unos 460,000 menores en México estaban involucrados con cárteles, una tendencia que parece agravarse en estados como Jalisco, donde el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) mantiene un control férreo.
Jalisco no es un caso cualquiera. Con 15,882 desapariciones registradas hasta octubre de 2024, el estado lidera las estadísticas nacionales en este delito, que ha dejado un saldo de 116,000 casos en México desde la década de 1960. La situación se complica por la implicación de autoridades: entre 2018 y 2024, la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas de Jalisco procesó a 306 servidores públicos por su presunta participación en desapariciones forzadas, evidenciando una colusión que agrava la crisis. Municipios como Guadalajara, Zapopan y Lagos de Moreno concentran los mayores índices, con hallazgos macabros como el de una fosa clandestina en Zapopan, donde entre diciembre de 2024 y enero de 2025 se encontraron 24 cuerpos.
Mientras tanto, la respuesta del gobierno brilla por su ausencia. A pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum goza de una aprobación del 75% en 2025, según AS/COA, su administración ha sido duramente criticada por su inacción frente a esta catástrofe. El informe de la UdeG señala la falta de programas efectivos para combatir el problema, un eco de lo que ya advertía la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2015, cuando estimó que 30,000 menores estaban vinculados a actividades delictivas de cárteles en la región. La pregunta sigue en el aire: ¿hasta cuándo se seguirán ignorando las vidas de estos jóvenes?