‘Le están mintiendo, Presidenta’: Guerreros Buscadores acusan a la Fiscalía de alejar a Sheinbaum de la verdad en Teuchitlán"
“Le están mintiendo, Presidenta. Quien miente ve por su interés personal, pero no mide el daño que causa. La están alejando de nosotras”
CDMX.- En un nuevo capítulo de la dolorosa lucha por encontrar a los desaparecidos en México, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco ha levantado la voz para denunciar lo que consideran una mentira descarada por parte de la Fiscalía General de la República (FGR). En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, el grupo acusa al fiscal Alejandro Gertz Manero de negar la existencia de cuerpos calcinados en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, a pesar de que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) tiene en su poder 17 lotes de restos humanos provenientes de ese lugar. Este hallazgo, lejos de ser un caso aislado, expone las profundas grietas del sistema de justicia mexicano y la desconfianza hacia las autoridades en un país donde la cifra de personas desaparecidas supera las 100,000, según datos oficiales de 2025.
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, formado en 2024 en respuesta a la violencia desenfrenada y la inacción institucional en el estado, ha sido un faro de esperanza para cientos de familias que buscan a sus seres queridos. Su trabajo en Teuchitlán comenzó tras una pista sobre actividades criminales en el Rancho Izaguirre, un predio que, albergaba un supuesto centro de "adiestramiento y exterminio" del crimen organizado. Allí, los buscadores encontraron restos humanos calcinados, casquillos de bala, ropa y otros indicios que apuntan a un horror sistemático. Lo más indignante, señalan, es que la Fiscalía estatal ya había inspeccionado el lugar sin reportar nada. “Los tuvieron que haber pisado. A nosotros caminar ahí nos dio el indicio”, evidenciando una negligencia que raya en lo criminal.
La carta dirigida a Sheinbaum no solo denuncia la omisión de Gertz Manero, sino que también lanza un grito de desesperación: “Le están mintiendo, Presidenta. Quien miente ve por su interés personal, pero no mide el daño que causa. La están alejando de nosotras”. Estas palabras resuenan en un contexto donde la confianza en las instituciones está por los suelos. La respuesta de Gertz Manero, fue tibia: calificó el caso como “muy crítico y muy grave”, pero insistió en que la FGR debe realizar una investigación exhaustiva antes de atraer el caso, una postura que para muchos suena a evasión.
Este escándalo llega en un momento crítico para el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien en abril de 2025 anunció seis acciones inmediatas para combatir el delito de desaparición, incluyendo la creación de una Base Nacional Única de Información Forense y una alerta de búsqueda inmediata, según un comunicado oficial de Presidencia. Sin embargo, las promesas de “no ocultar nada” y garantizar que “la verdad debe prevalecer siempre” chocan con la realidad que enfrentan colectivos como Guerreros Buscadores. En redes sociales, la indignación es palpable: usuarios como @Thomastlahuac se burlan de las autoridades (“¿Quién en su sano juicio le cree a la momia del Bienestar?”), mientras otros, como @A8aEduardo4777, cuestionan por qué se impide a los colectivos excavar y buscar respuestas.
El caso de Teuchitlán no es solo un reflejo de la crisis de desapariciones en México, sino también de la incapacidad del Estado para enfrentarla. Mientras el IJCF resguarda los restos que podrían ser clave para identificar a las víctimas, las familias siguen esperando justicia. La pregunta que flota en el aire es inevitable: ¿cumplirá Sheinbaum su promesa de no construir “verdades históricas oscuras”, o seguiremos asistiendo al mismo guion de impunidad que ha marcado a México por décadas? Por ahora, Guerreros Buscadores no se rinde, pero su lucha es un recordatorio doloroso de que, en este país, la verdad sigue siendo una deuda pendiente.