Lenia Batres y Salinas Pliego: La Suprema Corte en el Ojo del Huracán
En un intento por defender su imparcialidad, Batres recurrió a una definición de "enemistad" tomada de Wikipedia
CDMX.- La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres, ha protagonizado un episodio que ha encendido el debate público en México. En un intento por defender su imparcialidad, Batres recurrió a una definición de "enemistad" tomada de Wikipedia para argumentar que sus publicaciones en redes sociales no constituyen animosidad hacia el empresario Ricardo Salinas Pliego. Este último había solicitado que Batres fuera excluida de un caso relacionado con él, alegando parcialidad.
Batres presentó como evidencia una captura de pantalla de la definición de "enemistad" en Wikipedia, que describe este término como "agresiones físicas o verbales, intentos de intimidación o sentimientos de odio". Según la ministra, sus publicaciones en la red social X (antes conocida como Twitter) entre 2014 y 2024 no cumplen con estos criterios. En una de estas publicaciones, Batres escribió: "Que Salinas Pliego pague los impuestos que debe al país y estamos a mano".
Sin embargo, la Segunda Sala de la Suprema Corte falló a favor de Salinas Pliego, argumentando que las críticas públicas de Batres comprometían su imparcialidad. En respuesta, Batres abandonó la sesión en señal de protesta, calificando la decisión como un acto de "sometimiento y complicidad" con los "poderes fácticos".
Este caso ha puesto en el centro de atención la relación entre la justicia y los intereses privados en México. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su apoyo a Batres, cuestionando la neutralidad de la Suprema Corte y señalando que "ningún ministro es completamente neutral". La controversia sigue generando opiniones divididas y plantea preguntas sobre la objetividad en el sistema judicial del país.