Lilly Téllez acusa a Morena de financiar campañas con dinero sucio del huachicol
En un video, la senadora Lilly Téllez denuncia que el gobierno solo ha detenido "unas cuantas sardinas" en el combate al huachicol, mientras 4 millones de litros de gasolina fueron robados en Tabasco.
CDMX.- Lilly Téllez, senadora panista y crítica constante del gobierno de Morena, ha lanzado una acusación grave en un video publicado en X: el partido en el poder estaría utilizando recursos ilícitos del huachicol para financiar sus campañas políticas. Según Téllez, el gobierno solo ha detenido "unas cuantas sardinas" en el combate al robo de combustible, mientras que en Tabasco se incautaron 4 millones de litros de gasolina robada, revelando una operación de gran escala.
La senadora no se limita a los números. Afirma que este dinero sucio no solo fluye en las arcas de criminales, sino que también llega a las campañas de Morena, financiando a figuras como el exgobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, quien, según ella, está protegido por una "simbiosis criminal" que involucra a altos funcionarios. Téllez sostiene que esta red de corrupción trasciende fronteras, con políticos de Pemex y líderes del narco trabajando juntos para saquear las arcas de la nación.
El video, que ha generado polémica, no es un ataque aislado. Téllez recuerda cómo, a pesar de las promesas de erradicar el huachicol, México sigue siendo un "nido" de esta práctica, con operaciones clandestinas que incluyen trenes, barcos y pipas. La senadora cuestiona la eficacia de las medidas tomadas y sugiere que el verdadero interés no está en combatir el crimen, sino en mantener el statu quo que beneficia a los de arriba.
Esta acusación llega en un momento en que el país enfrenta pérdidas anuales por huachicol estimadas en 177,000 millones de pesos, una cifra que pone en perspectiva la magnitud del problema. Mientras tanto, la impunidad parece ser la regla, y Téllez no duda en apuntar a Morena como parte del engranaje que permite que este negocio prospere. La pregunta que queda es: ¿qué tan dispuestos están los responsables a investigar esta red, o seguirán protegiendo a los "peces gordos"?