Los 10 estados de México atrapados en el Top Ten de incidencia delictiva, la mayoría son gobernados por Morena; la inseguridad persiste en 2025
Un análisis de los delitos más frecuentes y los liderazgos estatales revela patrones preocupantes y plantea preguntas sobre la efectividad de las políticas de seguridad.
CDMX.- Las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) para el primer bimestre de 2025 reportan 322,506 presuntos delitos en el país, un 4.67% más que los 308,159 registrados en el primer bimestre de 2024. Más allá de este incremento, un hecho destaca con crudeza: los mismos diez estados encabezan el ranking de inseguridad en ambos periodos, reflejando una crisis arraigada. Por ejemplo, el robo de vehículos en el Estado de México persiste con fuerza; los feminicidios en Puebla han aumentado; y solo unos pocos delitos, como los homicidios dolosos en la Ciudad de México, muestran signos de disminución. Un análisis de los delitos más frecuentes y los liderazgos estatales revela patrones preocupantes y plantea preguntas sobre la efectividad de las políticas de seguridad.
El primer bimestre de 2024: un reflejo persistente
En el primer bimestre de 2024, el Estado de México lideró con 55,412 delitos (17.98% del total nacional), seguido por la Ciudad de México con 31,204 (10.12%) y Guanajuato con 25,019 (8.12%). Jalisco, Baja California, Puebla, Veracruz, Chihuahua, Nuevo León y Coahuila completaron el Top Ten, concentrando casi la mitad de los delitos del país. A continuación, se detalla el ranking con los gobernadores y sus partidos políticos.
Top Ten de Incidencia Delictiva en México (Primer Bimestre de 2024)
1. Estado de México: 55,412 (17.98%) – Gobernadora: Delfina Gómez Álvarez, Morena
2. Ciudad de México: 31,204 (10.12%) – Jefe de Gobierno: Martí Batres Guadarrama, Morena
3. Guanajuato: 25,019 (8.12%) – Gobernador: Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, PAN
4. Jalisco: 18,506 (6.00%) – Gobernador: Enrique Alfaro Ramírez, Movimiento Ciudadano
5. Baja California: 13,102 (4.25%) – Gobernadora: Marina del Pilar Ávila Olmeda, Morena
6. Puebla: 12,897 (4.18%) – Gobernador: Sergio Salomón Céspedes Peregrina, Morena
7. Veracruz: 11,305 (3.67%) – Gobernador: Cuitláhuac García Jiménez, Morena
8. Chihuahua: 11,204 (3.64%) – Gobernadora: María Eugenia Campos Galván, PAN
9. Nuevo León: 10,815 (3.51%) – Gobernador: Samuel García Sepúlveda, Movimiento Ciudadano
10. Coahuila: 10,112 (3.28%) – Gobernador: Manolo Jiménez Salinas, PRI
El primer bimestre de 2025: los mismos nombres, los mismos problemas
En el primer bimestre de 2025, el ranking permanece casi idéntico. El Estado de México sigue al frente con 58,194 delitos (18.04%), un aumento de 2,782 casos. La Ciudad de México, con 32,698 delitos (10.14%), y Guanajuato, con 26,137 (8.10%), consolidan sus posiciones con incrementos de 1,494 y 1,118 casos, respectivamente. Jalisco, Baja California, Puebla, Chihuahua, Veracruz, Nuevo León y Coahuila completan la lista. Los gobernadores y partidos reflejan cambios derivados de las elecciones de 2024.
Top Ten de Incidencia Delictiva en México (Primer Bimestre de 2025)
1. Estado de México: 58,194 (18.04%) – Gobernadora: Delfina Gómez Álvarez, Morena
2. Ciudad de México: 32,698 (10.14%) – Jefa de Gobierno: Clara Brugada Molina, Morena
3. Guanajuato: 26,137 (8.10%) – Gobernadora: Libia Dennise García Muñoz Ledo, PAN
4. Jalisco: 19,324 (5.99%) – Gobernador: Pablo Lemus Navarro, Movimiento Ciudadano
5. Baja California: 13,550 (4.20%) – Gobernadora: Marina del Pilar Ávila Olmeda, Morena
6. Puebla: 13,458 (4.17%) – Gobernador: Alejandro Armenta Mier, Morena
7. Chihuahua: 11,747 (3.64%) – Gobernadora: María Eugenia Campos Galván, PAN
8. Veracruz: 11,702 (3.63%) – Gobernadora: Rocío Nahle García, Morena
9. Nuevo León: 11,305 (3.51%) – Gobernador: Samuel García Sepúlveda, Movimiento Ciudadano
10. Coahuila: 10,517 (3.26%) – Gobernador: Manolo Jiménez Salinas, PRI
Los delitos más frecuentes: persistencia, aumentos y disminuciones
Un análisis de los delitos más frecuentes, basado en datos del SESNSP y reportes estatales, muestra tendencias claras entre ambos periodos:
1. Robo (todas las modalidades)
- 2024: Cerca de 98,000 casos, representando el 40% de los delitos en el Estado de México y la Ciudad de México.
- 2025: Aumentó a unos 103,000 casos (+5.1%), con alzas en robo de vehículo en el Estado de México (+6.6%) y Guanajuato (+5.8%).
- Análisis: Los robos persisten como el delito dominante, reflejando fallas en la vigilancia. En Puebla, el robo a casa habitación cayó 20.7% y el robo a negocio 19.2%.
2. Violencia familiar
- 2024: Unos 42,000 casos, con alta incidencia en la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León.
- 2025: Subió a 44,500 casos (+6.0%), con incrementos en Chihuahua y Veracruz.
- Análisis: Su aumento y persistencia señalan problemas sociales profundos y la necesidad de políticas de género efectivas.
3. Homicidio doloso
- 2024: Alrededor de 5,100 casos, concentrados en Guanajuato, Baja California y Jalisco.
- 2025: Bajó a unos 4,900 (-3.9%), con una caída del 11.8% en la Ciudad de México.
- Análisis: La disminución es un avance, pero la violencia del crimen organizado en Guanajuato limita el impacto.
4. Feminicidio
- 2024: 130 casos, con alzas en Puebla (4 casos) y Veracruz.
- 2025: 150 casos (+15.4%), con Puebla reportando 6 casos (+50%).
- Análisis: El incremento es alarmante, evidenciando insuficiencias en la protección a mujeres.
5. Fraude
- 2024: Unos 15,000 casos, principalmente en la Ciudad de México y Nuevo León.
- 2025: Cayó a 13,500 (-10.0%), con una baja del 15.4% en Puebla.
- Análisis: La reducción puede deberse a mayor concientización, pero sigue siendo relevante en zonas urbanas.
6. Otros delitos relevantes
- Narcomenudeo: Estable en 8,000 casos ambos años, con Baja California y Jalisco a la cabeza.
- Acoso sexual y violación: Subió 10% (de 2,500 a 2,750 casos), con un alza del 25% en acoso sexual en Puebla.
- Robo bancario: Cayó 50% en Puebla (de 2 a 1 caso), pero es marginal.
La repetición como síntoma
La presencia de los mismos diez estados en ambos años no es casual. El Estado de México, bajo Delfina Gómez (Morena), sigue siendo el epicentro, impulsado por robos. La Ciudad de México, ahora con Clara Brugada (Morena), ve crecer los delitos patrimoniales pese a reducciones en homicidios. Guanajuato, liderado por Libia García (PAN), enfrenta incrementos en robos ligados al crimen organizado. Jalisco (Movimiento Ciudadano) y Baja California (Morena) muestran alzas similares, mientras que Puebla, ahora con Alejandro Armenta (Morena), lidia con un preocupante aumento en feminicidios.
La distribución política de los gobiernos en estos estados —seis de Morena, dos de PAN, dos de Movimiento Ciudadano y uno de PRI en 2024; siete de Morena, dos de PAN, dos de Movimiento Ciudadano y uno de PRI en 2025— sugiere que el color partidista no explica por sí solo la inseguridad. Los robos, la violencia familiar y el narcomenudeo persisten, mientras que los feminicidios y delitos sexuales crecen, evidenciando fallas estructurales más allá de las administraciones.
¿Qué explica esta inercia?
La repetición de estados y delitos apunta a problemas como la desigualdad, la impunidad y la debilidad institucional. En el Estado de México, la densidad poblacional facilita los delitos patrimoniales. En Guanajuato, los cárteles sostienen la violencia. La Ciudad de México lucha contra la percepción de inseguridad pese a mayores recursos. El incremento del 4.67% puede reflejar mejor registro de denuncias, pero no excusa la falta de avances sustanciales.
Un desafío urgente
La permanencia de estos diez estados y la persistencia de delitos como el robo exigen replantear la estrategia de seguridad. El aumento en feminicidios requiere políticas urgentes de protección a mujeres. Las disminuciones en homicidios y fraudes no compensan la vulnerabilidad generalizada. En el primer bimestre de 2025, parte del "Año de La Mujer Indígena", los 322,506 delitos, como los 308,159 de 2024, son heridas sociales. La repetición del ranking no debe normalizarse. Es hora de exigir resultados y un compromiso real por un México seguro.