¿Martillazo al ahorro? El ISR sobre intereses sube a 0.9% en 2026 y castiga a millones de mexicanos
La SHCP propone aumentar la retención del ISR por intereses de ahorro del 0.50% al 0.90% en el Paquete Económico 2026, afectando a millones de ahorradores mexicanos
CDMX.- En un movimiento que ha generado polémica entre ahorradores y expertos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuso en el Paquete Económico 2026 elevar la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por intereses de ahorro en instituciones financieras del 0.50% actual al 0.90%. Esto forma parte de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, que busca incrementar la recaudación fiscal en un contexto de presiones presupuestales por programas sociales y deuda pública.
El cambio no es menor: por cada mil pesos generados en intereses, los bancos retendrán nueve pesos como pago provisional, reduciendo el rendimiento neto de tus ahorros. Recordemos que esta tasa ya había subido del 0.15% al 0.50% en 2024, y una propuesta anterior de 1.48% fue frenada en el Congreso. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024 del Inegi, esto impacta directamente a 54.5 millones de mexicanos de 18 a 70 años con cuentas de ahorro —el 63% de esa población—, muchos de clase media que dependen de estos rendimientos para combatir la inflación.
Críticamente, esta medida podría desincentivar el ahorro formal en un país donde la informalidad ya es alta, beneficiando indirectamente inversiones alternativas como cripto o dólares, pero dejando vulnerables a los más conservadores. El gobierno argumenta necesidad recaudatoria, pero ¿a costa de penalizar la prudencia financiera? Quedan exentos entidades como el Banco de México o fondos de retiro, pero para el ciudadano común, es un golpe más al bolsillo en tiempos de incertidumbre económica.