Más de 100 migrantes detenidos en Tallahassee : ¿Comienza la era de deportaciones masivas?
Florida, fue escenario de una operación masiva del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que detuvo a más de 100 personas en un sitio de construcción.
Florida.- El 29 de mayo de 2025, Tallahassee, Florida, fue escenario de una operación masiva del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que detuvo a más de 100 personas en un sitio de construcción cerca del Estadio Doak Campbell de la Universidad Estatal de Florida. Esta redada, descrita como el inicio de deportaciones a gran escala con proyecciones de 3,000 arrestos diarios, no solo marca un endurecimiento de las políticas migratorias, sino que también enciende alarmas sobre sus posibles consecuencias.
El contexto histórico de tales operaciones es ineludible. La Operation Wetback de 1954, que deportó a más de un millón de inmigrantes mexicanos, dejó un legado de disrupción social y económica. Hoy, la estrategia actual, que podría invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, amenaza con repetir patrones similares. Países como El Salvador, que recibieron a deportados durante la década de 1980, enfrentaron crecimientos poblacionales insostenibles y la exportación de pandillas como MS-13, formadas inicialmente en Los Ángeles. Estas dinámicas históricas sugieren que las deportaciones masivas no solo afectan a los individuos, sino que también tienen repercusiones transnacionales.
Desde una perspectiva científica, el impacto de estas redadas puede analizarse a través de estudios sobre mercados laborales y integración social. La investigación del Pew Research Center revela que los inmigrantes indocumentados contribuyen significativamente a la economía estadounidense, pagando miles de millones en impuestos cada año. Sin embargo, la súbita remoción de esta fuerza laboral, especialmente en sectores como la construcción donde ya existen carencias, podría agravar la escasez de mano de obra. Un informe de la Asociación de Contratistas Generales de Estados Unidos (AGC) proyecta que el sector necesitará casi medio millón de nuevos trabajadores en 2025 para satisfacer la demanda, un objetivo que se complica con la deportación de una parte significativa de esta fuerza. Esto no solo retrasaría proyectos y elevaría costos, sino que también podría desencadenar inflación, como lo indican análisis económicos previos.
En resumen, mientras la aplicación estricta de las leyes de inmigración es un pilar de la soberanía nacional, las redadas masivas como la de Tallahassee plantean un dilema complejo. ¿Son una solución efectiva a los desafíos migratorios, o simplemente trasladan el problema a otros ámbitos, dejando un vacío económico y social que podría ser más difícil de llenar? La historia y la ciencia sugieren que las respuestas no son simples, y las consecuencias podrían ser tan profundas como las causas que intentan abordar.