Medio Oriente: Irán ataca base de EU en Qatar; No hay bajas afirma el Pentágono; SRE pide a mexicanos abandonar la región; Trump insta a mantener bajos los precios del petróleo
La OTAN, por su parte, reiteró que Irán no debe desarrollar armamento nuclear y denunció su apoyo a Rusia en la guerra en Ucrania.
CDMX.— La región de Oriente Medio se encuentra al borde de una confrontación de mayor escala tras el ataque con misiles perpetrado este lunes por la Guardia Revolucionaria de Irán contra la base militar estadounidense de Al Udeid, ubicada cerca de Doha, Qatar. La ofensiva, confirmada por Teherán como una represalia por los bombardeos estadounidenses del domingo contra tres sitios nucleares iraníes, marca un punto de inflexión en el conflicto de 11 días entre Israel e Irán, que ahora involucra directamente a Estados Unidos.
El ataque iraní, denominado “Anuncio de la Victoria” por la agencia estatal Tasnim, ocurrió en la noche del lunes, con testigos reportando explosiones y rastros de misiles en el cielo qatarí. Qatar condenó la acción como una “flagrante violación” de su soberanía, afirmando que sus defensas aéreas interceptaron los proyectiles sin registrar víctimas. El Pentágono confirmó que no hubo bajas estadounidenses, aunque señaló que sigue evaluando los daños en la base, la mayor instalación militar de EE.UU. en la región.
México emite alerta urgente para connacionales en Qatar
En respuesta a la escalada de tensiones, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México emitió un comunicado urgente este lunes, exhortando a los ciudadanos mexicanos en Qatar a tomar precauciones extremas y, de ser posible, abandonar el país debido a los riesgos derivados del conflicto. La Embajada de México en Qatar difundió un mensaje a través de sus canales oficiales, instando a la comunidad mexicana a resguardarse en sus viviendas y evitar salir, salvo en casos de emergencia.
El comunicado, publicado en la cuenta oficial de la Embajada de México en Qatar, recomienda a los connacionales inscribirse en el Sistema de Registro para Personas Mexicanas en el Exterior (SIRME) para facilitar su localización y asistencia. En caso de emergencia, se proporcionaron los números de contacto (+974) 3363 4450 y el número de emergencias de Qatar, 999. Además, para asuntos consulares, se habilitó el correo electrónico consularqat@sre.gob.mx. La SRE también instó a los mexicanos a mantenerse informados únicamente a través de comunicados oficiales y a seguir las indicaciones de las autoridades locales.
La SRE, en coordinación con la Embajada de México en Qatar, ha activado protocolos de asistencia consular similares a los implementados en crisis previas, como la evacuación de mexicanos desde Líbano en octubre de 2024, cuando tres connacionales fueron trasladados a Doha con apoyo del gobierno qatarí. Aunque no se han reportado víctimas mexicanas en Qatar hasta el momento, el gobierno de México subrayó su compromiso con la seguridad de sus ciudadanos en el exterior, priorizando medidas preventivas ante la posibilidad de una escalada mayor.
Antecedentes de la crisis
La escalada comenzó el 13 de junio, cuando Israel lanzó una serie de ataques aéreos contra instalaciones nucleares y de misiles iraníes, matando a más de 400 personas, según el Ministerio de Salud iraní. Este lunes, Israel intensificó sus operaciones, bombardeando objetivos simbólicos en Teherán, como la puerta de la prisión de Evin, conocida por albergar presos políticos, y bases militares vinculadas a la represión de protestas. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) instaron a los civiles a alejarse de instalaciones militares, advirtiendo que los ataques continuarán en los próximos días.
El domingo, Estados Unidos entró en el conflicto con un bombardeo masivo contra los complejos nucleares iraníes de Natanz, Fordow e Isfahán, utilizando bombas bunker-buster. El presidente Donald Trump, quien ha sugerido en su plataforma Truth Social la posibilidad de un “cambio de régimen” en Irán, afirmó que los ataques causaron “daños monumentales” a las capacidades nucleares de Teherán. Sin embargo, la Casa Blanca insistió este lunes en que Trump sigue abierto a una solución diplomática, aunque condicionada a que Irán detenga su programa nuclear.
Reacciones internacionales
La comunidad internacional ha reaccionado con alarma. Países árabes como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Jordania e Irak condenaron el ataque iraní a Qatar, calificándolo de “injustificable” y una amenaza a la estabilidad regional. Irak advirtió sobre el riesgo de una “confrontación más amplia”, mientras que Kuwait y Bahréin cerraron sus espacios aéreos. El presidente francés Emmanuel Macron cuestionó la legalidad de los bombardeos estadounidenses, aunque apoyó el objetivo de impedir que Irán obtenga armas nucleares.
La OTAN, por su parte, reiteró que Irán no debe desarrollar armamento nuclear y denunció su apoyo a Rusia en la guerra en Ucrania. En contraste, aliado de Teherán, Rusia se mostró cautelosa, con el Kremlin evaluando su respuesta mientras enfrenta sus propios conflictos.
Tensiones económicas y estratégicas
La crisis ha generado temores sobre el suministro global de petróleo, con buques cisterna evitando el Estrecho de Ormuz ante amenazas iraníes de bloquear esta ruta clave. Trump instó a mantener bajos los precios del crudo, exigiendo al Departamento de Energía de EE.UU. que incremente la producción nacional. “¡Perfora, baby, perfora!”, escribió en Truth Social, advirtiendo que un alza en los precios sería “hacerle el juego al enemigo”.
En Irán, el líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, enfrenta una encrucijada: retroceder tras las represalias o intensificar el conflicto, arriesgando un enfrentamiento directo con EE.UU. e Israel. Reza Pahlavi, hijo del derrocado sah, afirmó desde el exilio que “el fin del régimen está cerca”, comparando la situación con la caída del Muro de Berlín.