¿México en la carrera de la IA: Ambición tecnológica o promesa vacía?
El nuevo modelo de IA, anunciado por Marcelo Ebrard para noviembre, enfrenta dudas por la falta de infraestructura y el historial de proyectos fallidos del gobierno
CDMX.- El anuncio de Marcelo Ebrard, titular de Economía, sobre el desarrollo de un modelo de lenguaje de inteligencia artificial (IA) propio para México ha encendido expectativas, pero también dudas. El proyecto busca reducir la dependencia de gigantes como OpenAI y Google, apostando por una economía digital soberana. La iniciativa, que se presentará en noviembre de 2025, surge en un contexto donde un informe de UNESCO de 2023 sitúa a México en el tercer lugar de América Latina en preparación del sector público para la IA, aunque sin una estrategia nacional definida, un vacío que este plan pretende llenar.
El impulso llega acompañado de una alianza inesperada con NVIDIA y el Consejo Coordinador Empresarial, anunciada en julio de 2025, aprovechando el auge del nearshoring tras las amenazas arancelarias de Estados Unidos. Sin embargo, el escepticismo no tarda en surgir. Proyectos pasados como la "vacuna patria", cuya producción se estancó según una auditoría de la Auditoría Superior de la Federación en 2021, alimentan el temor de que esta iniciativa termine en promesas incumplidas. Con una cobertura de 3G del 93.3% según la ITU en 2022, México tiene una base tecnológica, pero el Índice de Inteligencia Artificial de América Latina de 2023 revela que la adopción privada apenas alcanza el 12.5, frente a un promedio regional del 25, lo que pone en duda la capacidad de ejecución.
El desafío es mayúsculo: formar a una fuerza laboral joven y conectar a 5.5 millones de unidades económicas, según datos del INEGI, requiere no solo inversión, sino una infraestructura y expertise que aún cojean. ¿Será este el despegue tecnológico de México o un nuevo capítulo de ambición sin sustento? El tiempo, y los resultados de noviembre, lo dirán.