"Monreal, el defensor de los consumidores digitales (cuando le conviene)": La iniciativa que llegó en "fast track" y deja más preguntas que respuestas
Reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor pasa en "fast track" y busca garantizar derechos de usuarios en plataformas digitales
CDMX.- En un movimiento que parece sacado de un guión predecible, Ricardo Monreal, el hombre de las iniciativas express en el Congreso, logró que su propuesta para reformar la Ley Federal de Protección al Consumidor fuera aprobada por unanimidad y en "fast track" este miércoles 17 de septiembre. La iniciativa, que busca garantizar la cancelación inmediata de suscripciones digitales con solo una decisión del usuario, suena bien en teoría, pero su contexto y ejecución levantan sospechas sobre las verdaderas intenciones detrás de este súbito interés por los derechos del consumidor.
Monreal, quien ha sido uno de los principales arquitectos del "fast track" legislativo en México, no es nuevo en este tipo de maniobras. Desde que Morena asumió el control absoluto del Congreso, las reformas urgentes han sido la norma, muchas veces aprobadas sin el debate necesario y con un sesgo claro hacia los intereses del partido en el poder. Esta vez, la prisa por aprobar una medida que, en principio, beneficiaría a millones de mexicanos que luchan con las trampas de las suscripciones digitales, no puede desvincularse de la realidad política actual. Morena, con su mayoría aplastante en ambas cámaras, no necesita convencer a nadie para sacar adelante sus propuestas, y esta vez no fue la excepción.
El problema no es la iniciativa en sí, que responde a una necesidad real. En un país donde el comercio electrónico superó los 2 billones de pesos en 2024 y donde más de 67 millones de mexicanos compran en línea, las prácticas abusivas de las plataformas digitales son un problema cotidiano. Sin embargo, la ironía no pasa desapercibida: Monreal, un político que ha sido criticado por su opacidad en otros temas, como su patrimonio personal y las acusaciones de corrupción, ahora se presenta como el paladín de la transparencia y la defensa del consumidor. ¿Es coincidencia que esta iniciativa surja en un momento en el que la popularidad de Morena está en declive y necesita mostrar resultados rápidos?
Además, la aprobación en "fast track" plantea preguntas sobre la calidad del debate legislativo. ¿Se analizaron todas las implicaciones de esta reforma? ¿Se consideraron las posibles lagunas legales que podrían explotar las mismas empresas que se pretenden regular? La historia reciente de México, con reformas aprobadas a toda velocidad y luego llenas de vacíos, no invita al optimismo. Recordemos que el mismo Monreal fue uno de los principales responsables de las controvertidas reformas de julio de 2025, como la Ley de Inteligencia y Investigación, que ha sido comparada con el Patriot Act de Estados Unidos por su impacto en los derechos humanos.
En resumen, la iniciativa de Monreal es un paso en la dirección correcta, pero su ejecución y el contexto en el que se aprobó la convierten en un ejemplo más de cómo el poder legislativo en México se ha convertido en un instrumento para agendas partidistas. Mientras los consumidores digitales celebran la posibilidad de cancelar sus suscripciones con un clic, no podemos ignorar que esta medida llegó con la misma rapidez y opacidad que caracteriza a un sistema político que parece más interesado en acumular poder que en resolver problemas estructurales. La pregunta que queda en el aire es: ¿realmente se trata de defender al consumidor, o de lavar la imagen de un partido que necesita desesperadamente mostrar resultados? Solo el tiempo lo dirá.