Noroña revela que 20 defensores de narcos son candidatos al Poder Judicial, pero se reserva nombres; Sheinbaum pide descalificarlos siempre que haya pruebas
Esta declaración, que pone en entredicho la idoneidad de los filtros aplicados por el Comité de Evaluación encargado de la selección de candidatos, llega en un momento crítico para la reforma judicial
CDMX.— El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, reveló que cerca de 20 de los 3 mil candidatos a jueces, magistrados y ministros tienen antecedentes de haber defendido a narcotraficantes, pero se negó a divulgar sus nombres, asegurando que sus candidaturas serán impugnadas sin aclarar plazos o procedimientos. La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la descalificación de aspirantes con vínculos delictivos, afirmando que, de comprobarse incumplimientos constitucionales, el Tribunal Electoral podrá intervenir, incluso si los candidatos ya están en las boletas, siempre que se presenten pruebas sólidas.
Esta declaración, que pone en entredicho la idoneidad de los filtros aplicados por el Comité de Evaluación encargado de la selección de candidatos, llega en un momento crítico para la reforma judicial aprobada en 2024, la cual busca transformar el sistema de justicia mediante la elección popular de jueces y magistrados. La reforma, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por Morena, ha generado controversia debido a preocupaciones sobre la politización del Poder Judicial y la falta de mecanismos robustos para garantizar la imparcialidad y profesionalismo de los candidatos.
La reforma judicial, que entró en vigor tras su aprobación en el Congreso, establece que los candidatos a cargos judiciales deben pasar por un proceso de evaluación liderado por un Comité Técnico, conformado por representantes del Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Este organismo tiene la tarea de revisar los perfiles y garantizar que cumplan con los requisitos de idoneidad, experiencia y ética. Sin embargo, la revelación de Fernández Noroña pone en evidencia fallas en este proceso, ya que permitió el avance de candidaturas con vínculos cuestionables.
La negativa de Fernández Noroña a divulgar los nombres de los candidatos cuestionados levanta interrogantes sobre la transparencia del proceso. Aunque el senador aseguró que las candidaturas serán impugnadas, no explicó por qué los nombres deben mantenerse en reserva ni qué criterios se utilizarán para determinar su descalificación. Esta postura contrasta con los principios de rendición de cuentas que Morena ha defendido en su discurso político, especialmente en un proceso que busca legitimar la elección de jueces ante la ciudadanía.
Además, el senador afirmó que, en caso de que estas candidaturas sean retiradas, no podrán ser sustituidas, lo que podría generar un vacío en el proceso de selección. Esta declaración sugiere una posible rigidez en las reglas establecidas para la reforma, lo que podría complicar la integración de los órganos judiciales en los plazos previstos. Según el calendario oficial, las primeras elecciones de jueces y magistrados están programadas para el próximo 1 de junio 2025, pero la falta de claridad en la gestión de las candidaturas podría retrasar o deslegitimar el proceso.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó una postura firme en favor de descalificar a los candidatos a cargos judiciales en las elecciones del 1 de junio que tengan vínculos con la delincuencia, en respuesta a las declaraciones del presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien señaló que entre los 3 mil aspirantes hay "defensores de narcos". Durante su rueda de prensa matutina este miércoles, Sheinbaum subrayó que, si se comprueba que algún candidato tiene relaciones con el crimen organizado o incumple los principios constitucionales de probidad, se pueden presentar impugnaciones, incluso si ya están en las boletas electorales. La mandataria destacó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sería la instancia encargada de resolver estos casos, siempre y cuando se presenten pruebas contundentes. Además, sugirió la posibilidad de aplicar medidas precautorias para suspender candidaturas, aunque enfatizó que cualquier acción debe basarse en evidencia sólida, en línea con el marco legal de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
“Desde mi particular punto de vista, y veremos qué decide el tribunal, podría, aunque ya esté en la boleta, pues poderse poner una medida precautoria o en su caso descalificar a la persona".
El hecho de que algunos candidatos hayan representado a narcotraficantes no implica automáticamente una descalificación, ya que los abogados tienen el derecho y la obligación ética de defender a cualquier cliente, independientemente de los cargos. No obstante, en un país como México, donde el narcotráfico ha permeado instituciones públicas y el sistema de justicia enfrenta retos de corrupción, la falta de claridad sobre los antecedentes de los candidatos alimenta la desconfianza ciudadana. Según el Índice de Percepción de Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, México se ubica en el lugar 126 de 180 países, lo que refleja la urgencia de fortalecer la integridad del sistema judicial.
La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, declaró el martes, que no corresponde a la autoridad electoral determinar la elegibilidad ni revocar candidaturas de aspirantes al Poder Judicial con presuntos vínculos con el crimen, en respuesta a las críticas del senador Gerardo Fernández Noroña. Taddei aclaró que, una vez impresas las boletas electorales para la elección judicial del 1 de junio, los candidatos no idóneos no pueden ser retirados, y será hasta después de los comicios cuando el Senado y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) podrán impugnar y decidir sobre la validez de dichas candidaturas.