¿Nuevos partidos políticos para el 2025?
De 89 solicitudes ingresadas en el INE, estos son los probables cinco nuevos partidos políticos para el 2025 de cara a las elecciones intermedias del 2027.
Factores políticos, económicos y electorales, han desatado una avalancha de solicitudes de registro ante el INE para la formación de nuevos partidos políticos.
Hasta el 31 de enero de 2025, el Instituto Nacional Electoral recibió 89 solicitudes de organizaciones que buscan constituirse como partidos políticos nacionales en México. Sin embargo, la mayoría de los solicitantes serán descartados.
Este análisis predice que podrían ser de 4 a 7 los nuevos partidos políticos que surjan este 2025. Esta predicción se basa en el registro histórico y las condiciones actuales del panorama político.
En el proceso electoral de 2020, un total de 105 organizaciones manifestaron su intención de constituirse como partidos políticos nacionales, pero sólo tres obtuvieron el registro del INE, mismas que se enlistan a contiuación:
Redes Sociales Progresistas (RSP)
Dirigente: Juan Iván Peña Neder (líder nacional).
Origen: Surgió como una agrupación política de la sociedad civil, respaldada por líderes del magisterio y exfuncionarios priistas, particularmente ligados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Ideología: De centroizquierda, promoviendo la lucha por la justicia social y la equidad.
Resultado: Obtuvo el registro como partido político, pero fue desafiliado en 2021 por irregularidades en sus financiamientos.
Fuerza por México
Dirigente: Gerardo Islas Maldonado (líder nacional).
Origen: Fue fundado por el exdiputado de Movimiento Ciudadano y un grupo de empresarios, que buscaban una nueva alternativa política para la ciudadanía.
Ideología: De centro y centro-derecha, promoviendo una agenda de libertad económica y social.
Resultado: Obtuvo su registro como partido político, pero perdió la posibilidad de mantenerlo tras las elecciones de 2021, debido a no alcanzar el mínimo de votos requerido.
Partido Encuentro Solidario (PES)
Dirigente: Hugo Eric Flores Cervantes (líder nacional).
Origen: El PES surgió como una escisión del Partido Encuentro Social que ya existía y que buscaba un enfoque más orientado a los valores religiosos y conservadores.
Ideología: De derecha, centrado en valores familiares y conservadurismo.
Resultado: Obtuvo el registro tras una serie de disputas legales, y en 2021 participó en las elecciones bajo el nombre de "Encuentro Solidario".
En este 2025 los orígenes y corrientes político-ideológicas de los solicitantes de registro ante el INE son tan diversos como abundante es el número de aspirantes.
El alto número de solicitudes de registro de nuevos partidos políticos en 2025 se debe a varios factores clave, tanto políticos como estratégicos. Estas son las principales razones:
1. Descontento con los partidos tradicionales
Muchas organizaciones buscan captar el voto de ciudadanos desencantados con los partidos tradicionales (Morena, PAN, PRI, PRD).
La fragmentación de la oposición ha generado nuevas alternativas para competir electoralmente.
En el caso de Morena, aunque domina el escenario político, algunas facciones han decidido buscar su propio camino.
2. Oportunidad electoral de cara a 2027 y 2030
Los nuevos partidos podrán competir en las elecciones intermedias de 2027 y en la presidencial de 2030.
Al obtener el registro, pueden acceder a financiamiento público y posicionarse en el mapa político.
En las elecciones intermedias de 2027 en México se llevarán a cabo comicios a nivel estatal y municipal, así como la renovación de algunos congresos locales. Estos son los cargos de elección popular para las elecciones intermedias de 2027:
a. Gubernaturas en juego
En 2027, habrá elecciones para gobernador en 10 estados de la República Mexicana. Los estados que renovarán su gubernatura son aquellos cuyos mandatarios electos en 2021 concluirán su periodo de seis años. Estos estados son:
Baja California
Campeche
Colima
Guerrero
Michoacán
Nayarit
Nuevo León
San Luis Potosí
Sonora
Quintana Roo
b. Congresos locales y ayuntamientos
Se renovarán Congresos locales en los estados donde hay elecciones.
También habrá elecciones para presidencias municipales, sindicaturas y regidurías en varios estados.
c. Elecciones legislativas federales (NO APLICAN en 2027)
Las elecciones intermedias no incluyen la renovación de la Cámara de Diputados ni del Senado, ya que estos cargos se renuevan cada tres y seis años, respectivamente. La próxima elección legislativa federal será en 2030.
La elecciones intermedias de 2027 son especialmente importantes, por estas razones:
Son clave para medir la fuerza de Morena y la oposición después de la elección presidencial de 2024.
Determinan el control político en varios estados y municipios estratégicos.
Pueden influir en la elección presidencial de 2030, ya que los partidos comienzan a posicionar sus figuras rumbo a esa contienda.
En las elecciones de 2030 en México se elegirán cargos cruciales para el funcionamiento del país, entre los que destacan la Presidencia de la República, la Cámara de Diputados, el Senado de la República, y gobernadores en varios estados.
3. Financiamiento público y acceso a recursos
Un partido político registrado en México recibe millones de pesos en financiamiento público.
Muchas organizaciones ven esto como una oportunidad económica, más allá de la representación política.
En 2020, el INE detectó que algunas solicitudes tenían intereses económicos más que políticos, lo que podría repetirse en cada nuevo proceso electoral.
Una vez que un partido político obtiene su registro en México, tiene derecho a recibir financiamiento público, el cual es crucial para sus actividades y campaña. Este financiamiento es determinado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y varía según varios factores.
a. Financiamiento anual para actividades ordinarias
Los partidos políticos reciben financiamiento público anual para sus actividades ordinarias (funcionamiento, organización, capacitación y difusión). Este monto se calcula tomando en cuenta el número de votantes registrados en el padrón electoral y se distribuye proporcionalmente entre los partidos.
Monto base: El financiamiento se calcula tomando en cuenta un 0.05% del salario mínimo general por cada voto obtenido en la última elección federal.
Distribución:
Partidos con registro: Reciben recursos anuales para su operación.
Distribución proporcional: El monto total se distribuye entre los partidos conforme al porcentaje de votos que recibieron en las elecciones federales más recientes.
b. Financiamiento para campañas electorales
Los partidos también reciben recursos adicionales para campañas electorales en elecciones federales y locales. Este monto varía dependiendo de la circunstancia electoral y los números de candidatos que postulen.
Candidaturas federales y locales: Los partidos deben cubrir los costos de sus campañas en todos los niveles.
Cálculo de financiamiento: Este cálculo se basa en el número de votantes y en la intensidad de la campaña que se esté desarrollando.
c. Requisitos y controles
El financiamiento público se otorga bajo estrictos controles del INE, y los partidos deben justificar cómo gastan los recursos. Además, el financiamiento está sujeto a auditorías para evitar desvíos o uso indebido de los fondos.
d. Monto estimado
En 2024, los partidos políticos recibieron un total de 5,578 millones de pesos para actividades ordinarias y de campaña.
En las elecciones federales de 2021, los partidos recibieron entre 1.6 y 2.5 millones de pesos por cada punto porcentual obtenido en la votación.
Un partido recién registrado recibirá financiamiento público basado en el número de votantes y los resultados de la última elección federal, con un monto anual para actividades ordinarias. Además, recibirá recursos adicionales cuando participe en elecciones federales o locales. Todo este financiamiento está estrictamente regulado por el INE para asegurar que se destine correctamente.
4. Fragmentación de la oposición y de Morena
La oposición (PRI, PAN, PRD) ha perdido fuerza, lo que ha motivado la creación de nuevas opciones opositoras como Somos México.
Dentro de Morena, algunos grupos han decidido buscar su propio registro, como Que Siga la Democracia.
5. Influencia de movimientos ciudadanos y causas sociales
Movimientos como la Marea Rosa han impulsado partidos políticos con agenda ciudadana.
Otras agrupaciones han surgido con enfoques en causas específicas como los derechos indígenas, la ecología o el conservadurismo religioso.
6. Reformas electorales
En los últimos años, México ha experimentado una serie de reformas electorales significativas que buscan fortalecer la democracia y combatir la corrupción. Entre las más destacadas se encuentran las reformas anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum en el marco del 108 aniversario de la Constitución de 1917.
Prohibición de la Reelección
Una de las reformas más importantes es la prohibición de la reelección en cargos de elección popular. Esta medida busca evitar que funcionarios electos permanezcan en el poder más allá de su periodo constitucional, promoviendo la renovación política y evitando la perpetuación de mandatos. Esta reforma está en línea con el principio histórico de "sufragio efectivo, no reelección", defendido por la Constitución de 1917.
Fin del Nepotismo
Otra reforma relevante es la prohibición de que familiares directos puedan suceder de manera inmediata a otro en un cargo de elección popular. Esta medida busca eliminar el nepotismo en el ejercicio del poder y garantizar una democracia más justa y equitativa. La presidenta Sheinbaum ha destacado que esta reforma es un paso firme en la lucha contra cualquier forma de corrupción.
Elección de Jueces y Magistrados
Además, se ha aprobado la elección popular de jueces y magistrados, lo que busca aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en el sistema judicial. Esta reforma ha sido objeto de críticas por parte de la oposición y organismos internacionales, quienes consideran que podría amenazar la independencia judicial.
Otros Avances
Además de las reformas mencionadas, el gobierno de Sheinbaum ha impulsado otras iniciativas como la garantía de que el salario no disminuya en términos reales, la conversión en derechos constitucionales de los programas sociales del Gobierno, y la recuperación del ferrocarril y las empresas públicas de energía.
En resumen, las reformas electorales recientes en México buscan fortalecer la democracia, combatir la corrupción y promover la transparencia en el ejercicio del poder. Estas medidas son un paso importante hacia una sociedad más justa y equitativa.
La ruta para obtener registro como partido político
El proceso para que una organización se constituya como partido político nacional en México ante el Instituto Nacional Electoral (INE) comprende varias etapas con fechas límite específicas:
Notificación de intención: Las organizaciones interesadas debían presentar su notificación de intención al INE entre el 8 y el 31 de enero de 2025.
Asambleas y afiliaciones: Tras la notificación, las organizaciones tienen hasta febrero de 2026 para realizar las asambleas necesarias y reunir al menos 256,030 afiliados, equivalentes al 0.26% del padrón electoral federal.
Asamblea nacional constitutiva: Deben celebrar su asamblea nacional constitutiva a más tardar el 25 de febrero de 2026.
Solicitud de registro: Finalmente, las organizaciones deben presentar su solicitud de registro como partido político nacional ante la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE entre el 2 y el 27 de febrero de 2026.
Es fundamental que las organizaciones cumplan con estos plazos y requisitos para obtener el registro como partido político nacional y poder participar en futuros procesos electorales.
El Instituto Nacional Electoral (INE) tiene previsto resolver las solicitudes de registro de nuevos partidos políticos nacionales dentro de los 60 días hábiles posteriores a su recepción, es decir, entre marzo y mayo de 2026. En caso de aprobación, el certificado de registro surtirá efectos a partir del 1 de julio de 2026.
Es importante destacar que, para obtener el registro, las organizaciones deben cumplir con una serie de requisitos, incluyendo la realización de asambleas y la afiliación de un número mínimo de miembros, antes de presentar su solicitud entre el 2 y el 27 de febrero de 2026.
Pronóstico sobre cuántos nuevos partidos podrían obtener el registro en 2026
Dado que 89 organizaciones han iniciado el proceso de registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE), es poco probable que todas logren completar los requisitos y obtener el registro. En base a experiencias anteriores y los factores clave involucrados ya citados en este texto, el pronóstico es que entre 4 y 7 organizaciones podrían convertirse en partidos políticos nacionales en 2026.
Factores considerados en el pronóstico
Historial de registros previos
En los procesos anteriores (2014 y 2020), solo tres o cuatro partidos lograron el registro a nivel nacional.
En 2020, de 105 organizaciones que iniciaron el proceso, solo 3 obtuvieron el registro (Redes Sociales Progresistas, Fuerza por México y Partido Encuentro Solidario).
En 2014, de más de 50 solicitudes, solo tres lo consiguieron.
Requisitos del INE y dificultad para cumplirlos
Se requiere que cada partido reúna al menos 256,000 afiliados (0.26% del padrón electoral).
Deben realizar asambleas en 20 estados o 200 distritos federales, lo que implica un reto logístico y económico significativo.
Se han registrado casos de organizaciones que no logran completar los requisitos o que presentan afiliaciones irregulares.
Posibles rechazos por irregularidades
En 2020, varios partidos fueron rechazados por usar financiamiento ilícito o presentar afiliaciones fraudulentas.
El INE podría rechazar organizaciones que tengan afiliaciones duplicadas con otros partidos o que reciban financiamiento indebido.
Factores políticos y coyunturales
La cercanía con las elecciones presidenciales de 2024 puede favorecer a organizaciones alineadas con fuerzas políticas establecidas.
La desconfianza en los partidos tradicionales podría beneficiar a organizaciones con discurso ciudadano o antisistema.
Organizaciones con mayor viabilidad
Estas son las organizaciones con mayores posibilidades de obtener su registro ante el INE como partido político nacional, de acuerdo al análisis hecho por la IA en base a la información y datos enlistados en este texto.
Somos México (Frente Cívico Nacional) → Por su respaldo de exlíderes del PAN, PRD y PRI.
Nueva Opción Democrática → Por su estructura heredada del PRD.
Que Siga la Democracia → Vinculada a Morena, con experiencia en movilización.
México Republicano → Relacionado con sectores del magisterio.
Movimiento Nacional Viva México → Promovido por Eduardo Verástegui y apoyado por grupos conservadores.
Conclusión
De las 89 organizaciones que han iniciado el proceso, se espera que solo entre 4 y 7 logren obtener el registro como partidos políticos nacionales. Las que cuenten con estructura, respaldo financiero y una base de afiliados sólida tendrán mayor posibilidad de éxito, mientras que muchas otras quedarán fuera por incumplimiento de requisitos o problemas legales.
*Baja este PDF edición especial y ampliada del presente artículo, Panorama Político Actual en México y los Probables Nuevos Partidos Políticos, con un atractivo diseño.
Investigación, prompts, análisis y producción: Esmaragdo Camaz