Otro fracaso de AMLO: Gas Bienestar registra 0 pesos de utilidades; 4 años operando con subsidios
Gas Bienestar, creado para ofrecer gas LP a precios accesibles, ha reportado un desempeño financiero deficitario desde su inicio. Según informes oficiales, los ingresos del programa han ido en picada.
CDMX.— El sexenio de Andrés Manuel López Obrador llegó a su fin y el programa Gas Bienestar, una de sus promesas emblemáticas, no logró expandirse a todo el país como se anunció. Lanzado en 2021, el programa se quedó limitado a las nueve alcaldías de la Ciudad de México donde inició como piloto: Iztacalco, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero y Xochimilco. Lejos de cumplir su objetivo de cobertura nacional, la estrategia enfrenta pérdidas financieras, depende de subsidios gubernamentales y ha generado tensiones con el sector gasero, que amenaza con un paro nacional la próxima semana.
Pérdidas y subsidios: un modelo insostenible
Gas Bienestar, creado para ofrecer gas LP a precios accesibles, ha reportado un desempeño financiero deficitario desde su inicio. Según informes oficiales, los ingresos del programa han ido en picada: de 254.3 millones de pesos entre enero y mayo de 2022, cayeron a 183.4 millones en el mismo periodo de 2023, y se redujeron aún más a 174.4 millones en 2024. Estas cifras no reflejan ganancias netas, ya que los gastos superan ampliamente los ingresos. En su primer año, Gas Bienestar erogó 1,298.3 millones de pesos en la adquisición de cilindros, además de invertir en la reparación de más de 800 mil tanques recibidos en mal estado, muchos de los cuales no fueron restaurados efectivamente.
Un caso trágico que evidenció las fallas operativas ocurrió en octubre de 2023, cuando una mujer falleció en la alcaldía Gustavo A. Madero debido a una fuga en un tanque de Gas Bienestar. A esto se suma que, según el cuarto informe trimestral de Pemex enviado a la Cámara de Diputados, la empresa destinó 300 millones de pesos en 2024 para compensar las pérdidas de Gas Bienestar y Gasolinas Bienestar. A casi cuatro años de su creación, el programa reporta cero pesos de utilidad, dependiendo exclusivamente de subsidios federales que agravan la situación financiera de Pemex, una empresa ya de por sí endeudada.
El informe de Pemex reconoce que la deuda de la empresa, contraída para financiar gastos operativos y proyectos de inversión, podría obligarla a buscar nuevas fuentes de financiamiento y a implementar medidas de austeridad para cumplir con sus obligaciones. “Pemex podría requerir recursos de diversas fuentes de financiamiento, además de continuar implementando medidas de eficiencia y austeridad”, señala el documento.
Promesas incumplidas
En agosto de 2021, López Obrador prometió que Gas Bienestar cubriría inicialmente las 16 alcaldías de la Ciudad de México, para luego expandirse a ocho estados en una segunda etapa y, finalmente, a todo el país. Sin embargo, el programa no avanzó más allá de las nueve alcaldías iniciales, dejando en el aire las expectativas de una cobertura nacional.
Gaseros al borde del colapso
El sector gasero privado, afectado por las políticas de Gas Bienestar, ha alzado la voz. El pasado 15 de mayo, compañías gaseras anunciaron un posible paro nacional en la primera semana de junio si la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Energía, Luz Elena González, no dialogan con ellos para resolver los problemas del sector. Los gaseros denuncian que el tope de precios de 10.61 pesos por litro de gas LP, establecido por la Federación desde 2021, genera pérdidas insostenibles, provoca despidos y pone en riesgo la viabilidad de las empresas. Advierten que, de no corregirse esta situación, el cierre masivo de compañías es inminente.
Además, los gaseros acusan a la Secretaría de Energía (Sener) de imponer regulaciones arbitrarias, bloquear permisos y actuar con hostilidad hacia el sector privado. En un comunicado del 15 de mayo, señalaron: “Sener no actúa como árbitro imparcial ni como promotor de legalidad, sino como actor hostil frente a quienes cumplen la ley. Esta actitud persecutoria ha generado efectos devastadores como cierres de empresas gaseras, despido de trabajadores, fuga de inversión y debilitamiento de la infraestructura privada, justo cuando el Estado necesita aliados estratégicos para mantener el suministro nacional. La estrategia de confrontación no solo es ineficiente, es irresponsable”.
El sector propone aumentar la tarifa del gas LP en cuatro pesos para garantizar una distribución segura y continua, subrayando que este combustible es esencial para el 76% de los hogares mexicanos y consumido por 100 millones de personas.
Impacto en la economía y el mercado
El tope de precios de 10.61 pesos por litro, lejos de beneficiar a los consumidores, ha distorsionado el mercado y generado pérdidas tanto para Gas Bienestar como para las empresas privadas. Los gaseros argumentan que esta política no solo afecta su sostenibilidad, sino que también debilita la infraestructura de distribución de gas LP en el país. Mientras tanto, los subsidios a Gas Bienestar representan una carga adicional para Pemex, que enfrenta una deuda considerable y limitaciones financieras para sus operaciones.
A pesar de las declaraciones de la presidenta Sheinbaum, quien afirmó que Gas Bienestar “ayudó mucho” y que se están sosteniendo reuniones con los gaseros para no afectar la economía, el sector privado insiste en que las medidas actuales son insuficientes y que el diálogo con las autoridades es urgente.
Conclusión
Gas Bienestar, concebido como una solución para abaratar el gas LP, no cumplió con su promesa de expansión nacional y se ha convertido en un programa deficitario que depende de subsidios y genera tensiones con el sector gasero. Las pérdidas reportadas, la falta de utilidad, los problemas operativos y la amenaza de un paro nacional reflejan los desafíos de una iniciativa que, lejos de estabilizar el mercado, ha complicado la situación para empresas, trabajadores y consumidores. El futuro del programa y su impacto en la industria energética dependerán de las decisiones que tome el nuevo gobierno en los próximos meses.