Papa Francisco: ¿Quiénes son los favoritos para sucederlo al frente la Iglesia Católica?
El Papa Francisco dejó una marca significativa en el futuro de la Iglesia Católica al designar aproximadamente al 80% de los 140 cardenales elegibles para participar en el cónclave.
Roma.— El Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, falleció este lunes a los 88 años en su residencia en Casa Santa Marta, Vaticano. La noticia ha conmocionado al mundo y las campanas de luto resuenan en las iglesias de Roma. Con la Sede Vacante ahora en efecto, la atención se centra en el próximo cónclave, donde los cardenales menores de 80 años elegirán al nuevo Papa por mayoría de dos tercios.
El Papa Francisco dejó una marca significativa en el futuro de la Iglesia Católica al designar aproximadamente al 80% de los 140 cardenales elegibles para participar en el cónclave, es decir, aquellos menores de 80 años al momento de la Sede Vacante. De los 140 purpurados con derecho a voto, alrededor de 112 fueron nombrados por Francisco durante su pontificado, lo que refleja su influencia en la composición del Colegio Cardenalicio. Esta mayoría podría inclinar la balanza hacia un candidato que continúe su legado de apertura, énfasis en la misericordia y atención a las periferias, aunque las dinámicas internas del cónclave podrían generar sorpresas.
Para ser aspirante a Papa, no existen requisitos formales estrictos más allá de ser un varón católico bautizado, aunque en la práctica, el elegido suele ser un cardenal. Históricamente, los Papas han sido seleccionados entre los miembros del Colegio Cardenalicio, y en los últimos siglos, todos han sido obispos. No se requiere una nacionalidad específica, edad mínima o máxima, ni un cargo eclesiástico particular, pero los candidatos suelen tener experiencia en la curia romana o en diócesis importantes, además de un perfil que combine liderazgo pastoral, capacidad diplomática y solidez teológica. En el cónclave, cualquier cardenal elector puede ser considerado, pero la elección final depende del discernimiento colectivo bajo la guía del Espíritu Santo.
Entre los candidatos favoritos, según expertos y vaticanistas, se encuentran:
Cardenal Pietro Parolin (Italia): Secretario de Estado del Vaticano, conocido por su experiencia diplomática y perfil moderado, es visto como una opción de continuidad.
Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas): Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, destaca por su carisma y conexión con los fieles, representando una posible apertura hacia Asia.
Cardenal Matteo Zuppi (Italia): Arzobispo de Bolonia, reconocido por su labor pastoral y mediación en conflictos.
Cardenal Péter Erdő (Hungría): Arzobispo de Budapest, valorado por su erudición teológica y postura conservadora.
Cardenal Christoph Schönborn (Austria): Arzobispo de Viena, un intelectual moderado con experiencia en la curia romana.
Otros nombres como el cardenal Marc Ouellet (Canadá) o el cardenal Robert Sarah (Guinea) también se mencionan, aunque su probabilidad depende de las dinámicas entre las facciones progresistas y conservadoras del Colegio Cardenalicio.
El cónclave, que comenzará aproximadamente entre 15 y 20 días tras la muerte del Papa, definirá el rumbo de la Iglesia Católica en un contexto global de desafíos sociales, culturales y religiosos. Mientras tanto, el Vaticano prepara los ritos fúnebres, que incluirán una exhibición pública del cuerpo en la Basílica de San Pedro y un entierro en la Basílica de Santa María la Mayor, según los deseos de Francisco de ser sepultado en un solo ataúd de madera y zinc.