¿Papas fritas: El placer culpable que acelera la diabetes?
Comer tres porciones semanales de papas fritas aumenta un 20% el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio de Harvard publicado en The BMJ. Sustituirlas por granos integrales puede reducirlo un 19%
EU.- Un estudio reciente de la Universidad de Harvard, publicado en la revista The BMJ el 6 de agosto, pone el foco en un hábito cotidiano que podría estar impulsando la epidemia global de diabetes tipo 2: el consumo de papas fritas. Analizando datos de más de 205.000 participantes durante tres décadas, los investigadores hallaron que comer tres porciones semanales de papas fritas eleva el riesgo de desarrollar esta enfermedad en un 20%, un incremento significativo que no se observa con otras formas de preparar papas, como horneadas, hervidas o en puré. Esta distinción subraya que no es la papa en sí, sino el fritado –con su carga de aceites y procesado– lo que agrava el problema, posiblemente por su alto índice glucémico y aporte calórico.
En contexto, la diabetes tipo 2 afecta a unos 537 millones de adultos en el mundo según la Federación Internacional de Diabetes (datos de 2021, con proyecciones al alza para 2025), y factores dietéticos como este juegan un rol clave en su prevención. El estudio, dirigido por expertos como Walter Willett, no solo identifica el riesgo, sino que propone soluciones prácticas: sustituir las papas fritas por granos integrales reduce el peligro en un 19%, un cambio simple que podría impactar en políticas públicas. Críticamente, aunque se trata de un análisis observacional robusto con 22.299 casos documentados, no prueba causalidad absoluta, pero ajusta por variables como edad y estilo de vida, fortaleciendo sus conclusiones.
Willett lo resume bien: "Pequeños cambios en la dieta diaria pueden tener un impacto importante". En un mundo donde las comidas rápidas dominan, este hallazgo invita a repensar no solo qué comemos, sino cómo lo preparamos, priorizando opciones más saludables para frenar una crisis sanitaria que ya cuesta billones en tratamientos globales.