Parches de hidrogel "inteligentes": Científicos de la Universidad de Concepción desarrollan parches para acelerar la cicatrización de heridas complejas
El equipo, liderado por Katherina Fernández Elgueta, utiliza nanomateriales como colágeno y óxido de grafeno para crear apósitos con propiedades conductivas y autorreparadoras
Chile.- Un equipo de investigadores liderado por la académica Katherina Fernández Elgueta, del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción (UdeC) en Chile, ha presentado un desarrollo que promete acelerar la cicatrización de heridas complejas, tanto crónicas como posquirúrgicas. Estos parches de hidrogel, potenciados con nanomateriales como colágeno, quitosano, nanocelulosa y óxido de grafeno reducido, buscan aprovechar un campo eléctrico endógeno de la piel para estimular la recuperación, según explicó la investigadora. Desde 2021, el proyecto ha avanzado con pruebas en modelos celulares y animales, destacando propiedades como la autorreparación y la adición de taninos con efectos antioxidantes y antibacterianos.
Sin embargo, no todo es tan esperanzador como parece. Aunque la idea de un apósito que conduzca electricidad y se adapte a movimientos corporales suena revolucionaria, los parches aún están lejos de llegar a los pacientes humanos. Las pruebas en modelos animales son un paso inicial, pero la transición a ensayos clínicos requerirá años de rigurosos estudios para validar su seguridad y eficacia. Además, la afirmación de que "ningún parche actual" cumple con estas características merece escepticismo, productos como los hidrogeles comerciales ya ofrecen propiedades avanzadas, aunque sin la conductividad eléctrica propuesta aquí.
El enfoque es prometedor, especialmente en un contexto donde las heridas crónicas afectan a millones —según la OMS, cerca del 1-2% de la población en países desarrollados padece úlceras relacionadas con diabetes—. Sin embargo, la comunidad científica deberá observar de cerca si este avance logra superar las limitaciones de otros desarrollos similares que, con gran expectativa, no siempre han cumplido en la práctica. Por ahora, este hidrogel "inteligente" es un paso intrigante, pero aún no una solución definitiva. ¿Estaremos ante el futuro de la medicina regenerativa o solo ante otra promesa en el laboratorio? El tiempo, y los datos, lo dirán.