Pese a múltiples irregularidades, INE da constancia a nuevos ministros y a Hugo Aguilar, presidente electo de la SCJN
El Consejo General del INE reconoció que en 818 de las 1,300 casillas destinadas a la elección de ministros se documentaron anomalías severas.
CDMX.— En un proceso electoral marcado por graves irregularidades, el Instituto Nacional Electoral (INE) validó este domingo los comicios del pasado 1 de junio para elegir a los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y entregó las constancias de mayoría a los nueve candidatos electos, incluido Hugo Aguilar Ortiz, quien se perfila como el próximo presidente del máximo tribunal. La decisión, tomada en una sesión solemne del Consejo General, ha desatado críticas por la opacidad del proceso y los señalamientos de parcialidad hacia Aguilar, cuya cercanía con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena y la autodenominada Cuarta Transformación (4T) ha sido cuestionada, junto con su historial de actuaciones que, según comunidades indígenas, han ido en detrimento de sus derechos.
El Consejo General del INE reconoció que en 818 de las 1,300 casillas destinadas a la elección de ministros se documentaron anomalías severas: urnas embarazadas, boletas planchadas, votaciones en tiempo récord, sufragios masivos para un solo candidato y el uso de "acordeones" que orientaban a los votantes a favorecer a ciertos aspirantes, muchos de ellos ligados a la 4T. Además, se identificaron indicios de candidatos electos con antecedentes de violencia contra la mujer, un hecho que agrava la percepción de un proceso viciado. A pesar de estas evidencias, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, defendió la validez de los comicios, argumentando que las irregularidades en 818 casillas no justifican poner en duda las más de 80 mil casillas restantes, a las que calificó como "íntegras y confiables".
La postura de Taddei chocó con la de consejeros como Arturo Castillo, quien propuso no declarar la validez de la elección para la SCJN, el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y las Salas Regionales (excepto Toluca), sin que esto implicara anularla directamente, dado que el INE carece de atribuciones para ello. Castillo subrayó la necesidad de enviar un mensaje claro contra las irregularidades y sugirió dar vista al Ministerio Público Federal para investigar posibles delitos electorales, dejando en manos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la decisión final sobre una eventual nulidad. "Declarar válida una elección en estas condiciones representaría enviar un mensaje preocupante a la ciudadanía: que aún con evidencias claras de irregularidades, las elecciones pueden considerarse válidas", advirtió la consejera Dania Ravel, quien también expresó su preocupación por la falta de consecuencias ante estas conductas.
Sin embargo, la propuesta de Castillo no prosperó, respaldada solo por un puñado de consejeros. En contraste, Taddei calificó el planteamiento como "extremo y lamentable", insistiendo en que cuestionar la elección por 818 casillas era desproporcionado. Horas después, en una ceremonia solemne, el INE procedió a entregar las constancias de mayoría a los nueve ministros electos, entre ellos Sara Irene Herrerías Guerra, María Estela Ríos González, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama, Arístides Guerrero García, Irving Espinosa Betanzo, Giovani Figueroa Mejía y Hugo Aguilar Ortiz, quien cerró el acto recibiendo su constancia en medio de un discurso en Tu’un savi, su lengua materna, y en español.
Aguilar, quien asumirá la presidencia de la SCJN a partir del 1 de septiembre, aprovechó su intervención para destacar el carácter "histórico" del proceso, afirmando que la elección directa de los ministros "reivindica la división de poderes y la independencia del Poder Judicial". Prometió una Corte "guiada por los principios del estado de derecho, el pluralismo jurídico y el acceso pleno a la justicia", libre de "corrupción, nepotismo, discriminación y clasismo". Sin embargo, sus palabras contrastan con los señalamientos en su contra. Organizaciones indígenas han cuestionado su trayectoria, acusándolo de actuar en perjuicio de comunidades originarias en casos relacionados con la defensa de sus territorios y recursos. Además, su cercanía con Morena y la 4T ha levantado sospechas de parcialidad, alimentadas por la coincidencia entre los "acordeones" detectados en los comicios y los resultados en estados como Guerrero, Chiapas y Tabasco, donde el voto favoreció a candidatos alineados con el oficialismo, según alertas emitidas por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
La entrega de constancias, encabezada por Taddei y la secretaria ejecutiva Claudia Arlett Espino, se llevó a cabo en un ambiente de polarización. Mientras los nuevos ministros celebraban su ingreso a la SCJN, la sombra de las irregularidades y la falta de una investigación exhaustiva persisten. La decisión del INE de validar el proceso, a pesar de las evidencias, no solo pone en entredicho la legitimidad de la nueva Corte, sino que abre la puerta a que estas prácticas se repitan en futuros comicios. Como señaló la consejera Ravel, "si no hay consecuencias, estas conductas no solo se repetirán, sino que se multiplicarán". Por ahora, Hugo Aguilar Ortiz y sus colegas asumirán el control del máximo tribunal, en un contexto donde la confianza en la justicia mexicana enfrenta uno de sus mayores desafíos.