Políticos de Morena bajo investigación en EU y en Palacio Nacional ya lo saben, coinciden columnistas Carlos Loret (El Universal) y Raymundo Riva Palacio (El Financiero)
Dos gobernadores encabezarían la lista: Rubén Rocha Moya (Sinaloa) y Américo Villarreal (Tamaulipas) y la posibilidad de que se incorporen a esta lista a Adán Augusto López y Ricardo Monreal.
CDMX.- Agencias de Estados Unidos están armando expedientes contra políticos mexicanos de Morena por sus relaciones con el narcotráfico y el gobierno de México ya tienen conocimiento de ello, coinciden en columnas por separado, los periodistas Carlos Loret de Mola (El Universal) y Raymundo Riva Palacio (El Financiero). Dos gobernadores encabezarían la lista de políticos bajo investigación: Rubén Rocha Moya (Sinaloa) y Américo Villarreal (Tamaulipas), y también la posibilidad de que se incorporen a esta lista a los coordinadores de Morena en el Congreso: Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal.
Este miércoles 12 de marzo, en su columna “En Palacio Nacional ya saben de los expedientes de la DEA”, de El Universal, Loret de Mola relató: “Las agencias de inteligencia de Estados Unidos se han acercado a Trump con un discurso totalmente diferente: tu amigo AMLO te engañó, se alió con los narcos y por eso tenemos la crisis de fentanilo que tenemos”.
Y revela:
“Según fuentes de primer nivel, en lo más alto del Gobierno mexicano ya están al tanto de que la DEA está armando un puñado de expedientes contra políticos morenistas por estar vinculados con el crimen organizado. La DEA se ha tomado personal que el obradorato la haya expulsado de México. En cambio, la CIA -que lleva la interlocución con el Gobierno de Sheinbaum- no tiene una visión tan radical. Tiene más apetito de cooperación y menos apetito de venganza”.
El martes 11 de marzo, en su columna “Sí, Trump quiere políticos” de El Financiero, Riva Palacio expone que: “el presidente Donald Trump sí quiere la cabeza de políticos mexicanos vinculados con el crimen organizado y su gobierno está explorando acciones inéditas para lograrlo. Las presiones han estado subiendo de tono, aunque todavía de manera informal, para la entrega de narcopolíticos a la justicia estadounidense”.
Y revela:
“Funcionarios del Departamento de Estado han sostenido conversaciones con sus contrapartes en México para proponer un acuerdo bilateral para investigar a políticos presuntamente vinculados con el crimen organizado, con el propósito de que sean detenidos y puedan ser extraditados a ese país. La petición ha ido acompañada de una velada amenaza: si no ven avances en esa dirección, podría darse una denuncia pública en Washington antes de que venza el siguiente plazo para la revisión de aranceles el próximo 2 de abril”.
El columnista también revela que en Palacio Nacional ya tienen conocimiento de las investigaciones de las agencias norteamericanas sobre los políticos de Morena:
“Los funcionarios estadounidenses no pusieron nombres sobre la mesa, hasta donde se sabe, pero causaron preocupación en Palacio Nacional, donde los dos grupos de trabajo que apoyan a la presidenta Claudia Sheinbaum en el análisis de la relación bilateral —uno es institucional, encabezado por los secretarios de Relaciones Exteriores y Economía, y el otro es externo, dirigido por un consultor muy cercano a ella, con quien ha trabajado por años— tendrán que proponer alternativas para contener y evitar que la petición informal se materialice”.
Y agrega:
“Las noticias sobre el interés de Washington sobre políticos mexicanos metidos con el crimen organizado vinieron a reforzar la creencia de que la administración Trump sí está pensando en actuar contra algunos de ellos, con o sin autorización del gobierno mexicano. Hay incluso preocupación dentro de Morena sobre lo que pudiera pasar con dos gobernadores, Rubén Rocha Moya de Sinaloa y Américo Villarreal de Tamaulipas, que están incluidos en una investigación bilateral que data de más de un año, por sus presuntas vinculaciones con el Cártel de Sinaloa y con los empresarios que manejaban el robo de combustible en el noreste del país, con el cual financiaron ocho campañas de Morena para gubernaturas en 2021”.
“En el contexto de la petición informal de funcionarios del Departamento de Estado, hubo deliberaciones al más alto nivel en donde se llegó a plantear la posibilidad de que en esa lista se incorpore a los coordinadores de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, y en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal”.
“El primero ha sido señalado por el actual gobernador de Tabasco, Javier May, de haber nombrado como secretario de Seguridad a quien era el jefe de una organización criminal —caso que entra en la “inaceptable alianza” del gobierno mexicano con criminales, planteada por Trump—, mientras que el segundo tiene una historia familiar de presuntos nexos con narcotraficantes en Zacatecas, y es muy cercano del vicecoordinador en el Congreso, Pedro Haces, que tiene investigaciones abiertas en Estados Unidos”.
Hasta aquí las revelaciones de los columnistas.