Preocupaciones en el INE por la capacidad de la app para contabilizar votos en la elección judicial
Esta elección marca la primera vez que el INE utiliza un sistema móvil para el escrutinio y cómputo de votos.
CDMX.- A menos de dos semanas de la elección judicial del 1 de junio de 2025, funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) en las juntas distritales han alertado sobre posibles fallos en la aplicación móvil "Cómputos PJF", diseñada para capturar y procesar los votos de este proceso inédito. Según testimonios anónimos recabados por EL UNIVERSAL, el principal riesgo es que la plataforma no soporte la carga de aproximadamente 1,200 dispositivos móviles operando simultáneamente en los 300 consejos distritales del país, donde entre 40 y 70 equipos por consejo estarán conectados a la app durante los 10 días de cómputos.
Esta elección marca la primera vez que el INE utiliza un sistema móvil para el escrutinio y cómputo de votos, un mecanismo que, según el Manual de Usuario del INE, requiere que los funcionarios ingresen los datos de cada boleta dos veces para validar su consistencia antes de almacenarlos. Si las capturas no coinciden, el proceso debe repetirse, lo que podría ralentizar el trabajo bajo presión. Además, cada boleta validada recibe un folio que se anota físicamente, y al concluir la captura por casilla, se genera un acta de resultados verificable.
Los funcionarios expresan temores fundados: “¿Qué tan robusto es el sistema para evitar caídas o hackeos?”, cuestionan, a pesar de los simulacros nacionales realizados para probar la app. La preocupación se agrava por la magnitud del proceso, que involucra el conteo de votos para cargos como ministraturas de la Suprema Corte, magistraturas del Tribunal Electoral y jueces de distrito, con plazos estimados de uno a tres días por tipo de elección, según los Lineamientos del INE. Un fallo tecnológico podría retrasar los cómputos, previstos del 1 al 10 de junio, y generar desconfianza.
El contexto no es menor. Esta elección judicial, la primera de su tipo en México, busca renovar cargos clave del Poder Judicial mediante voto popular, un experimento democrático que pone al INE bajo escrutinio. Aunque los funcionarios garantizan transparencia —respaldados por la experiencia de las elecciones presidenciales de 2024 y la transmisión en vivo de los cómputos por YouTube—, persiste la incertidumbre sobre la infraestructura tecnológica. La app, crucial para un proceso que culminará con cómputos estatales el 12 de junio y nacionales el 15, enfrenta el desafío de operar sin interrupciones en un entorno de alta demanda.
En un país donde las elecciones han enfrentado cuestionamientos históricos, la fiabilidad del sistema es crítica. Mientras el INE asegura que el personal está capacitado, las dudas sobre la app reflejan una preocupación legítima: la tecnología debe estar a la altura de la ambición democrática. Por ahora, la jornada electoral se acerca con más preguntas que certezas sobre la herramienta que definirá sus resultados.
*Nota: La información se basa exclusivamente en el texto proporcionado, verificado como fuente primaria, y se contextualiza con datos públicos sobre el proceso electoral judicial de 2025 en México.*