Productores Mexicanos atrapados entre aranceles y extorsiones
Los limoneros dejan a organizaciones criminales alrededor de 30 millones de pesos semanales, informa Grupo Reforma.
CDMX.- Productores agrícolas mexicanos ya están familiarizados con otro “impuesto”, uno que lleva años pesándoles: el pago a grupos criminales, que les cuesta millones de pesos a la semana. Adicionalmente a este “impuesto”, los exportadores mexicanos enfrentarán un nuevo desafío: el impuesto anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así da cuenta una investigación de Grupo Reforma.
En Michoacán, la situación es especialmente crítica. Productores de berries, aguacates, limones, maíz y jitomates han estado pagando cuotas a grupos como Los Viagras, Caballeros Templario y el CJNG. Los limoneros dejan a estas organizaciones alrededor de 30 millones de pesos semanales, mientras que los aguacateros deben pagar hasta 2,500 pesos por hectárea.
Las consecuencias de no ceder a estas presiones son severas: cortes de agua, incendios de cultivos, robos de tractores y bloqueos de caminos. La complicidad, o al menos la omisión, de las autoridades ha permitido a los sicarios imponer sus cuotas desde la siembra hasta la distribución.
Jorge Esteves, líder del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), reconoce el impacto de la inseguridad en el campo mexicano y en los precios finales de los productos. "El campo es especialmente vulnerable a la inseguridad (…) Por favor, no nos dejen morir solos", imploró al Gobierno federal.
Homero García de la Llata, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, califica estas cuotas como un 'impuesto disfrazado'. "Es un sobrecosto a la producción en muchas áreas. Es un tema difícil, a veces uno queda comprometido, pero hay que decirlo", afirma.
Guadalupe Mora, jefe de la tenencia de La Ruana y hermano de Hipólito Mora, fundador de las autodefensas, añade: "Los camioneros, si no pagan, te quitan el camión ahí por la carretera o te lo queman". Guillermo Valencia, dirigente estatal del PRI, también denuncia el "narco-arancel" impuesto a todos los productores agrícolas.
Productores de berries en Michoacán y Jalisco han reportado extorsiones desde 2024, y en Sinaloa, entidad líder en exportar tomate y maíz a Estados Unidos, los agricultores enfrentan cobros por uso de agua impuestos por el Cártel de Sinaloa y Los Mazatlecos.
Un agricultor, que prefirió mantener el anonimato, señala: "Ellos (criminales) tienen información muy delicada, mucha pública, otra que no, como datos de uno mismo, de familia, de socios, saben dónde vivimos y calculan cuánto ganamos". Otro productor agrega que el costo por hectárea aumentó hasta 1,500 pesos debido a la sequía, aunque todos saben que no pueden oponerse a las extorsiones.
Según el Banco de México, el 84% de las exportaciones agroalimentarias mexicanas se dirigen a Estados Unidos. En la primera quincena de febrero, la inflación general aumentó un 3.74%, impulsada principalmente por el mayor costo de los productos agropecuarios y los cárnicos, que se incrementaron un 10.4%.
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) destaca que durante 2025, el aumento en los precios al productor se debe en parte a la depreciación de la moneda, los elevados precios internacionales de los productos agropecuarios, el cambio climático y la inseguridad en México, lo que en conjunto ha incrementado los costos para los productores.