Protesta de creativos: Exigen regulación de la Inteligencia Artificial en México
El caso de Pepe Lavat, cuya voz fue replicada sin permiso en un video del Instituto Nacional Electoral (INE), fue señalado como un ejemplo de la desprotección estructural.
CDMX.— Esta mañana, el Monumento a la Revolución fue escenario de un mitin pacífico donde trabajadores de la industria creativa, incluyendo actores, locutores, músicos, técnicos y estudiantes, se congregaron para exigir una regulación ética del uso de la inteligencia artificial (IA) en la industria del entretenimiento. La manifestación fue convocada por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), con el objetivo de proteger los derechos de los profesionales creativos frente al avance de la IA.
Una protesta por la ética, no contra la tecnología
El reclamo central de los manifestantes no es contra la IA en sí, sino contra su uso desregulado, particularmente en la clonación de voces e imágenes sin el consentimiento de los artistas. León Michel, actor y miembro de la ANDA, quien moderó el evento, expresó:
“La IA no se alimenta sola. Se nutre de lo que tú y yo hicimos. De lo que miles de nosotros hemos entregado con la voz, el cuerpo, la emoción. Si van a usarlo, que lo paguen como si lo hubiéramos hecho nosotros.”
María Clara Zurita, actriz de la generación de 1968 de Bellas Artes, destacó la falta de diálogo y protección para los artistas:
“Es importante que haya una toma de conciencia. Estamos viviendo un momento en el que nuestros derechos se pisan sin que haya siquiera una mesa de diálogo.”
El caso de Pepe Lavat, cuya voz fue replicada sin permiso en un video del Instituto Nacional Electoral (INE), fue señalado como un ejemplo de la desprotección estructural que enfrentan los creativos. Zurita lo describió como “un atraco digital, sin ley y sin ética”. Por su parte, León Michel subrayó que “la IA avanza más rápido que las leyes” y aclaró que los manifestantes no rechazan la tecnología, sino que demandan “reglas claras que protejan nuestro trabajo y derechos”.
“Todas y todos formamos parte de las industrias creativas que dan vida, identidad y voz a México. Estamos aquí porque compartimos una preocupación legítima: la inteligencia artificial avanza más rápido que las leyes que deberían regularla. No venimos a rechazar la tecnología, eso tiene que quedar muy claro. Sabemos que puede ser una herramienta poderosa. Pero sí venimos a pedir con claridad que se establezcan reglas que protejan nuestro trabajo, nuestros derechos y nuestra imagen”, afirmó Michel.
Participantes destacados en el mitin
La marcha contó con la participación de figuras reconocidas y estudiantes, entre ellos:
- Aurora Mihanjos, actriz, locutora comercial y directora.
- Alejandro Cuétara, secretario del exterior de la ANDA.
- Gina Cobian, estudiante del octavo cuatrimestre en CEARTES.
- Eric Reza, estudiante del octavo cuatrimestre en CEARTES.
- Lili Barba, presidenta de la AMELOC.
- Verónica López Treviño, actriz de doblaje.
- Tomás Goros, actor.
- Laura Torres, actriz de doblaje.
Cientos de artistas rodearon la Plaza de la República bajo un sol ardiente, portando pancartas y coreando: “La IA no reemplaza, somos las voces que no ves”. La manifestación incluyó no solo a actores y locutores, sino también a músicos, traductores, ingenieros de audio, cosplayers, productores y estudiantes, quienes enfatizaron que el problema afecta a toda la cadena de la industria creativa.
Un llamado al respeto por el legado y el futuro
Alejandro Cuétara, en su intervención, conectó el movimiento actual con la lucha histórica de la ANDA:
“Hace más de 90 años, un grupo de actores decidió que el talento no debía ser mal pagado, que el trabajo artístico merecía respeto. Nombres como Cantinflas, Domingo Soler, Gloria Marín, Jorge Negrete y Dolores del Río sembraron principios. Hoy estamos aquí, unidos por una causa que no admite silencio.”
Cuétara advirtió que la falta de regulación permite el uso de voces y rostros sin contratos ni créditos, y que los modelos de IA se entrenan con obras y registros sin autorización ni compensación económica. Los estudiantes de CEARTES, como Gina Cobian y Eric Reza, subrayaron que esta problemática no solo afecta a los profesionales establecidos, sino también a las nuevas generaciones que buscan abrirse camino en la industria.
“Esto no afecta solo a actores y actrices. También a locutores, cantantes, traductores, ingenieros de audio, productores y muchas otras áreas creativas que hoy están en riesgo por la falta de regulación”.
Un mensaje claro: regulación urgente
La manifestación, que comenzó poco antes del mitin frente al Monumento a la Revolución, buscó visibilizar una preocupación compartida: la necesidad de establecer leyes que protejan el trabajo creativo frente al avance desregulado de la IA. Los participantes dejaron claro que no buscan frenar la tecnología, sino garantizar que su uso sea ético y respetuoso con los derechos de quienes dan vida a la industria del entretenimiento en México.