¿Realmente tan vitales?: Las aduanas mexicanas aportan hasta el 27% de los ingresos tributarios, pero ¿a qué costo?
La cifra resalta la relevancia del sistema aduanero en las finanzas públicas del país
CDMX.- Las aduanas de México se consolidan como un pilar financiero clave, aportando entre el 26% y el 27% de los ingresos tributarios nacionales. Esta cifra, que refleja la dependencia del país de los ingresos aduaneros, pone sobre la mesa un debate crucial: ¿es este modelo sostenible en un contexto de comercio global cambiante?
El dato no sorprende si consideramos que, en el primer semestre de 2025, las autoridades aduaneras recaudaron un récord de 711,930 millones de pesos (unos 38 mil millones de dólares), un aumento del 23.4% respecto a 2024, según datos del Consejo Mexicano de Comercio Exterior del Noreste (COMCE). Sin embargo, este crecimiento coincide con una caída del 1% en exportaciones y 5.9% en importaciones, lo que sugiere que la presión fiscal podría estar afectando la competitividad del comercio.
El sistema aduanero, que incluye puntos estratégicos como Nuevo Laredo, Manzanillo y el aeropuerto Felipe Ángeles, depende en gran medida de aranceles y trámites como la declaración de mercancías, obligatoria para bienes superiores a 3,000 dólares, según la Agencia Nacional de Aduanas de México. Pero expertos advierten: mientras las recaudaciones suben, la eficiencia fiscal podría estar chocando con la necesidad de mantener a México atractivo para la inversión, especialmente bajo el amparo del T-MEC, que exime de ciertas tasas a productos estadounidenses.
La pregunta clave es si este enfoque, que carga tanto peso en las aduanas, está blindando las finanzas públicas o simplemente enmascarando una fragilidad estructural. Con el comercio desacelerándose, el gobierno deberá equilibrar estas ganancias con políticas que no ahoguen el flujo comercial. De lo contrario, el éxito de hoy podría ser el costo de mañana.