¿Revolución o promesa vacía? El Nobel de Medicina 2025 desata debate
Sus investigaciones abren caminos para tratar enfermedades autoinmunes y mejorar trasplantes
Estocolmo.- Este lunes, el Karolinska Institutet de Estocolmo anunció que Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi se alzan con el Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica, un mecanismo clave para evitar que el sistema inmunológico ataque tejidos propios, abriendo puertas a tratamientos contra enfermedades autoinmunes. Sakaguchi sentó las bases en 1995 al identificar las células T reguladoras, mientras que Brunkow y Ramsdell, en 2001, descubrieron la mutación en el gen Foxp3, vinculada a trastornos como el síndrome IPEX. Su trabajo, consolidado con los aportes posteriores de Sakaguchi, promete revolucionar la medicina, desde trasplantes hasta cáncer.
Sin embargo, el galardón no está exento de controversia. Algunos cuestionan si estos avances, aunque fundamentales, han traducido resultados prácticos lo suficientemente impactantes como para merecer el Nobel, especialmente cuando otros países, como Rusia o Cuba, reportan progresos en curas como la diabetes sin reconocimiento global. Además, la exclusión de investigadores de otras regiones plantea un debate sobre el sesgo occidental en la selección. Mientras el mundo celebra el potencial terapéutico, queda por ver si este Nobel marca un antes y un después o si queda como otro hito más en los anaqueles de la academia.