¿Rusia y México tejen un eje estratégico? El Kremlin propone un corredor Yucatán-Cuba-Rusia mientras Trump refuerza la frontera
Inversión rusa en México subió de 2.8 a 86.4 millones de dólares (2022-2024). Propone ruta aérea y tecnología nuclear, desafiando el 78% de exportaciones a EE.UU.
CDMX.- Mientras Donald Trump endurece la frontera con México, reduciendo las detenciones ilegales a un mínimo histórico de 300 por día en febrero de 2025 según datos de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., Rusia parece jugar una carta ambiciosa en América Latina. El Kremlin, de la mano del director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, Aleksey Valkov, propone un corredor económico que conecte Yucatán, Cuba y Rusia, aprovechando el creciente interés en México. La jugada coincide con un salto vertiginoso en la inversión extranjera directa rusa, que pasó de 2.8 millones de dólares en 2022 a 86.4 millones en 2024, según la Secretaría de Economía mexicana, un movimiento que busca reposicionar a México como eje energético y nuclear bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum.
El plan incluye una ruta aérea Moscú-La Habana-México, tecnología nuclear para Laguna Verde y suministro de uranio, además de gas natural licuado, en un intento por diversificar las alianzas de México más allá de su dependencia comercial de EE.UU., que absorbe el 78% de sus exportaciones en 2024. Sin embargo, el contexto histórico —135 años de relaciones diplomáticas desde 1890— choca con la realidad, la viabilidad de este corredor enfrenta serias dudas. No hay estudios económicos independientes que respalden su sostenibilidad, y las posibles sanciones de Washington podrían ahogar la iniciativa. ¿Es esta una apuesta estratégica o un gesto simbólico en un juego mayor? El tiempo lo dirá.