Sarampión mortal en Chihuahua: La tragedia de un hombre no vacunado en un brote transfronterizo
El hombre, cuya identidad no ha sido revelada, presentó síntomas característicos del sarampión –fiebre alta, tos, escurrimiento nasal y manchas blancas en la cara interna de las mejillas–
Chihuahua.- Un hombre de 31 años falleció en Chihuahua a causa del sarampión, convirtiéndose en la primera víctima mortal de esta enfermedad en el estado, según confirmó la Secretaría de Salud local. El paciente, quien padecía diabetes mellitus y no estaba vacunado, sucumbió a las complicaciones derivadas de su enfermedad crónica y el sarampión, en un caso que ha encendido las alarmas sobre la importancia de la vacunación y los riesgos de brotes transfronterizos.
El fallecimiento está directamente vinculado a un brote activo de sarampión en Texas, donde las autoridades de salud han reportado 126 casos confirmados hasta la semana pasada, incluyendo la muerte de dos menores no vacunados, según información publicada por CNN el 7 de abril de 2025. En Texas, el epicentro del brote se encuentra en el condado de Gaines, hogar de una comunidad menonita con reticencia histórica a las vacunas, donde el 70% de los contagios afectan a niños y adolescentes no inmunizados, de acuerdo con el departamento de salud estatal. Este brote ha cruzado la frontera, afectando a México, particularmente a Chihuahua, que ya registra 261 casos distribuidos en 19 municipios, con Cuauhtémoc liderando la lista con 141 contagios, según datos oficiales de la Secretaría de Salud de Chihuahua.
El hombre, cuya identidad no ha sido revelada, presentó síntomas característicos del sarampión –fiebre alta, tos, escurrimiento nasal y manchas blancas en la cara interna de las mejillas– y fue atendido en un hospital privado. Las pruebas, procesadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, confirmaron el diagnóstico. Sin embargo, su estado se agravó debido a su diabetes mal controlada, una comorbilidad que incrementó el riesgo de complicaciones fatales, como neumonía o encefalitis, tal y como advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Es un señor de 31 años con muchas complicaciones en su diabetes, muy mal control de la diabetes, le da sarampión, obviamente no está vacunado”, señaló un representante de las autoridades sanitarias a medios locales.
El panorama en México es preocupante. Hasta marzo de 2025, el Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) reportó 22 casos confirmados de sarampión a nivel nacional, de los cuales el 86% correspondían a personas no vacunadas. Chihuahua y Oaxaca concentran la mayoría de los casos, con 121 y 4 contagios respectivamente, mientras que Sonora reportó uno. La situación se agrava por el contexto global: países como Yemen, Pakistán e India enfrentan brotes significativos, y en Estados Unidos, donde el sarampión fue declarado eliminado en el año 2000, se registraron 285 casos en 2024, muchos de ellos importados por viajeros infectados en el extranjero, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
La Secretaría de Salud de Chihuahua ha intensificado sus esfuerzos para contener el brote, haciendo un llamado urgente a la población para que vacune a sus hijos. Las autoridades recomiendan dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, paperas y rubéola): una a los 12 meses y un refuerzo a los 18 meses. También se exhorta a los adultos menores de 39 años que no hayan recibido el refuerzo a acudir a los centros de salud. Además, se ha pedido a las personas no vacunadas que hayan estado en contacto con casos confirmados o que presenten síntomas que eviten viajar a zonas con alta incidencia, como Texas, y reduzcan la convivencia social para frenar la propagación.
El sarampión es una enfermedad altamente transmisible que puede prevenirse con vacunación, pero sigue siendo una amenaza letal, especialmente para personas con sistemas inmunológicos debilitados, como los diabéticos, y para menores de 5 años o mayores de 30, según la OMS. La muerte de este hombre en Chihuahua no solo es una tragedia personal, sino un recordatorio de las consecuencias de la baja cobertura de vacunación y la necesidad de políticas de salud pública más efectivas, especialmente en regiones fronterizas donde los brotes transfronterizos son un riesgo constante. La OMS estima que, entre 2000 y 2023, las campañas de vacunación evitaron 60 millones de muertes por sarampión a nivel mundial, pero el resurgimiento de casos en 2025 evidencia un retroceso que no puede ignorarse.
Esta tragedia pone en el centro del debate la urgencia de combatir la desinformación y las corrientes antivacunas, un problema que ha contribuido al aumento de casos en Estados Unidos y que ahora impacta a México. Mientras las autoridades sanitarias de ambos lados de la frontera trabajan para contener el brote, la pregunta sigue en el aire: ¿cuántas muertes más serán necesarias para que la vacunación deje de ser una opción y se convierta en una prioridad colectiva?