SAT acusa a Samsung y otras empresas de evadir 16 mil millones de pesos con el régimen de importación temporal virtual
La autoridad fiscal señala que la mercancía se vendía en México sin pagar impuestos, desatando un litigio con 24 empresas involucradas
CDMX.- El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha puesto el dedo en la llaga al acusar a Samsung y otras empresas de aprovecharse del régimen de importación temporal virtual, un mecanismo creado para agilizar el comercio exterior, pero que supuestamente se usó para evadir impuestos por un monto alarmante de 16 mil millones de pesos. La mercancía que debía reexportarse terminaba vendida en el mercado mexicano, burlando las arcas públicas.
El caso, que involucra a 24 empresas y más de 30 juicios en curso, destapa un problema estructural. Gari Flores, administrador general de Recaudación del SAT, explica que este esquema, diseñado para mercancías de tránsito, fue distorsionado por grandes corporaciones con la complicidad de despachos especializados. De las 534 empresas registradas bajo esta figura, el abuso sistemático de algunas ha encendido las alarmas. Sin embargo, el gobierno asegura que Samsung no abandonará México, desmintiendo rumores que circularon tras el escándalo.
La polémica no queda ahí. Mientras el SAT busca recuperar lo perdido, las redes sociales arden con críticas: algunos ven “terrorismo fiscal” en las acciones del organismo, mientras otros apuntan a la inconsistencia del gobierno, que ignora presuntos desvíos como el huachicol fiscal. La Secretaría de Economía defiende la continuidad de Samsung, pero la pregunta clave queda en el aire: ¿es esto un ajuste legítimo o un golpe selectivo a empresas que podrían reconsiderar su presencia en el país? Con un litigio de 300 mil millones de pesos en disputa según fuentes como Mexico Business News, el desenlace podría redefinir las reglas del juego fiscal en México.



