¿Se hunde México en el T-MEC?: México enfrenta incertidumbre en el T-MEC tras declaraciones de EE.UU. sobre posibles negociaciones bilaterales con Canadá
Marcelo Ebrard responde que los acuerdos bilaterales son comunes, mientras se reanudan las tensiones comerciales
CDMX.- Una sombra de incertidumbre planea sobre el futuro de México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las recientes declaraciones de Jamieson Greer, del Departamento de Comercio de Estados Unidos, quien sugirió que las negociaciones del acuerdo podrían volverse bilaterales, dejando a México al margen. Ebrard calificó esto como “acuerdos comunes”, pero su tono evasivo deja preguntas abiertas.
El contexto es delicado. El T-MEC, que reemplazó al NAFTA en 2020, ha sido un pilar para la economía mexicana, especialmente con el auge del nearshoring. Sin embargo, tensiones recientes, como los aranceles del 25% impuestos por EE.UU. en marzo de 2025 —pausados tras compromisos de Canadá y México— y las disputas energéticas, han fracturado la confianza. Greer, un veterano de las políticas proteccionistas de Trump, parece inclinado a priorizar acuerdos con Canadá, un socio con mayor estabilidad económica y menos controversias comerciales.
La postura de Ebrard, quien ha advertido sobre un creciente proteccionismo en EE.UU., choca con su historial: su gestión en negociaciones previas no siempre ha mostrado resultados contundentes, y su falta de experiencia económica profunda genera escepticismo. Las reacciones en redes, desde críticas al “caos” que representa hasta burlas por su inglés limitado, reflejan un país dividido entre quienes ven una traición y quienes culpan a años de políticas internas.
¿Es este un aviso de que México podría quedar aislado en el bloque norteamericano? Sin una estrategia clara y un equipo sólido, el riesgo es real. La revisión del T-MEC en 2026 será el campo de batalla, y por ahora, la imagen de Ebrard frente a esa bandera canadiense parece más un adiós que un saludo.