Sheinbaum cuestiona negociación del FBI con familiares de Ovidio Guzmán: contradicciones en la política antiterrorista de EU
La mandataria subrayó la necesidad de "respeto, colaboración y coordinación" entre ambos países
CDMX.- La presidenta Claudia Sheinbaum expresó hoy en su conferencia matutina en Palacio Nacional críticas hacia el gobierno de Estados Unidos por lo que calificó como una inconsistencia en su política antiterrorista. Mientras el Departamento de Justicia imputó por primera vez cargos de narcoterrorismo a dos líderes de una facción del Cártel de Sinaloa, el FBI habría negociado con familiares de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, para que se entregaran voluntariamente. Este hecho, según Sheinbaum, pone en entredicho la postura de Washington de no negociar con terroristas.
La mandataria subrayó la necesidad de "respeto, colaboración y coordinación" entre ambos países, recordando que Ovidio Guzmán fue extraditado desde México en septiembre de 2023 tras un operativo que dejó víctimas fatales entre las fuerzas mexicanas. "Si hay una política de no negociar con terroristas, ¿cómo explican que lleguen a acuerdos con familiares de una persona extraditada por México?", cuestionó. Sheinbaum también señaló que no existe información oficial pública sobre los términos de esta presunta negociación, exigiendo transparencia al gobierno estadounidense.
El contexto de estas declaraciones se enmarca en la compleja relación bilateral en materia de seguridad. Estados Unidos ha intensificado su estrategia contra los cárteles mexicanos, clasificando a algunos como organizaciones terroristas, lo que permite aplicar sanciones más severas. Sin embargo, la entrega negociada de familiares de Guzmán, reportada por medios pero no confirmada oficialmente por el FBI, genera dudas sobre la coherencia de esta política. Por su parte, México ha enfatizado su soberanía en el combate al crimen organizado, priorizando la cooperación sin intervencionismo.
Sheinbaum destacó que México cumple con su labor en la lucha contra el narcotráfico, pero insistió en que EU debe aclarar los detalles de cualquier acuerdo. "Son ciudadanos mexicanos, y hubo una extradición con un costo humano. Necesitamos información clara", afirmó. La falta de datos oficiales sobre la entrega de los familiares y los términos del supuesto pacto dificulta una evaluación completa, pero el episodio reaviva tensiones sobre el manejo conjunto del crimen transnacional.
Este caso pone de manifiesto las fricciones en la narrativa de seguridad entre ambos países. Mientras México busca una relación de igualdad, Estados Unidos parece navegar entre la presión legal y acuerdos pragmáticos. La exigencia de Sheinbaum por transparencia refleja no solo una postura diplomática, sino una defensa de la narrativa mexicana frente a las decisiones unilaterales de su vecino del norte.