Sheinbaum descarta censura en reforma a telecomunicaciones y generaliza exhorto contra campañas adelantadas
Sus declaraciones dejan interrogantes sobre la implementación de la reforma y la efectividad de los mecanismos electorales para sancionar irregularidades.
CDMX.— En su conferencia matutina de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó dos temas de alta relevancia: la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, que ha generado acusaciones de buscar censurar plataformas digitales, y el llamado a respetar los tiempos electorales, aclarando que no se dirige únicamente a la senadora Andrea Chávez, sino a varios miembros de Morena. Aunque la mandataria enfatizó la defensa de la libertad de expresión y la ética partidista, sus declaraciones dejan interrogantes sobre la implementación de la reforma y la efectividad de los mecanismos electorales para sancionar irregularidades.
Reforma a telecomunicaciones: entre la regulación y la sospecha
Sheinbaum defendió la reforma a la Ley de Telecomunicaciones, asegurando que “en ningún momento se plantea la censura” y que el gobierno está “en contra” de restringir plataformas o sus contenidos. La propuesta fusiona el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) en un solo organismo, mientras parte de las funciones se trasladan a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y a la Agencia Digital. La presidenta minimizó los cambios, calificándolos como ajustes estructurales sin grandes implicaciones. Sin embargo, la mención de la Agencia Digital, que según críticos podría tener atribuciones para bloquear plataformas, generó preocupación entre usuarios y opositores, quienes ven en la redacción ambigua un riesgo para la libertad de expresión.
La mandataria no detalló cómo se garantizará que la Agencia Digital no abuse de sus facultades ni cómo se revisará el polémico artículo 109, lo que alimenta la percepción de que la reforma podría ser un intento velado de control estatal sobre el espacio digital. Este punto es especialmente sensible en un contexto donde las redes sociales han sido un canal clave para la oposición y la sociedad civil. La falta de claridad en la comunicación oficial contrasta con el énfasis de Sheinbaum en la libertad de expresión, lo que podría erosionar la confianza en el proyecto legislativo.
Campañas adelantadas: un llamado ético con límites difusos
En relación con las campañas electorales anticipadas, Sheinbaum aclaró que su carta a los militantes de Morena no apunta exclusivamente a la senadora Andrea Chávez, sino que es un recordatorio general a “muchos integrantes” del partido que están adelantándose a los tiempos establecidos por la ley. La presidenta subrayó que el documento busca reforzar los principios éticos de Morena, surgidos de su lucha histórica, y recomendó a los aspirantes priorizar el trabajo “casa por casa” y respetar las reglas electorales. Sin embargo, dejó claro que no es su responsabilidad sancionar, sino del Instituto Nacional Electoral (INE), al que remitió cualquier denuncia.
Esta postura refleja un intento de desmarcarse de conflictos internos en Morena, pero también revela una ambigüedad en el liderazgo de Sheinbaum sobre la disciplina partidista. Al no mencionar nombres específicos ni detallar casos concretos, el mensaje podría diluirse, permitiendo que las prácticas de promoción anticipada persistan bajo la justificación de interpretaciones subjetivas de la ley. Además, la referencia a Chávez, una figura joven y destacada, sugiere que el caso ha generado suficiente atención como para requerir una aclaración presidencial, lo que podría interpretarse como un reconocimiento implícito de tensiones internas. La insistencia en que Morena haga pública la carta podría ser un esfuerzo por transparentar el mensaje, pero también expone al partido a un escrutinio mayor en un momento de alta competencia electoral.
Otros puntos destacados
La conferencia también tocó temas como la inversión extranjera, la estabilidad económica y la justicia. Sheinbaum destacó el avance del Plan México, liderado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con 1,937 proyectos de inversión por 298 mil millones de dólares, y celebró el compromiso de Grupo Modelo con 3,600 millones de pesos para modernizar su infraestructura y apoyar la economía local. Sin embargo, la presidenta enfrentó cuestionamientos sobre las calificadoras internacionales, que prevén recesión, a lo que respondió defendiendo el modelo económico mexicano, basado en el desarrollo sustentable y el bienestar, aunque sin ofrecer datos concretos que refuten los pronósticos externos.
En materia de justicia, Sheinbaum abordó las acusaciones contra 20 candidatos al Poder Judicial por supuestos vínculos con grupos delictivos, calificándolas como señalamientos que deben probarse y minimizando su impacto al tratarse de “muy pocos” casos. Aunque reconoció que los procesos de selección son perfectibles, defendió la Reforma Judicial como un avance frente al sistema anterior, lo que podría interpretarse como un intento de desviar las críticas hacia la oposición.
La conferencia de Sheinbaum refleja un esfuerzo por proyectar control y apertura frente a temas sensibles, pero también evidencia desafíos en la comunicación y la implementación de políticas.