Sheinbaum recula ante críticas por posible censura en Ley de Telecomunicaciones: “Que se modifique la redacción o que se elimine el artículo”
La controversia se centró en el artículo 109, que otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) la facultad de bloquear temporalmente plataformas digitales.
CDMX.— La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este viernes en su conferencia matutina la intención de modificar o eliminar el polémico artículo 109 de la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, tras una avalancha de críticas que acusaron al gobierno de intentar censurar plataformas digitales. La mandataria lo expresó así: “En todo caso que se quite el artículo o se modifique la redacción, para que no se arme un escándalo”. La propuesta, enviada al Senado el pasado miércoles, desató un intenso debate por su ambigüedad y el riesgo de restringir la libertad de expresión en internet.
La controversia se centró en el artículo 109, que otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), encabezada por José Antonio Peña Merino, la facultad de bloquear temporalmente plataformas digitales por “incumplimiento de disposiciones u obligaciones previstas” en normativas aplicables, sin especificar motivos claros ni requerir una orden judicial. Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) alertaron que esta medida podría derivar en “una restricción extrema a la libertad de expresión en internet”, comparándola con el cierre de estaciones de radio o televisión.
La oposición, conformada por PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, denunció que el artículo representa un “claro ejercicio de censura”. El senador priista Manuel Añorve Baños advirtió que la ATDT podría bloquear redes sociales o sitios web “sin mandato judicial, sin límite de tiempo, sin contrapesos ni procedimientos claros”. Por su parte, la senadora Alejandra Barrales de Movimiento Ciudadano señaló que la legislación es un “grave atentado” contra la libertad de expresión en el entorno digital.
Expertos y organismos también expresaron preocupación. La ex comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), María Elena Estavillo, reconoció el potencial de la ATDT para impulsar la transformación digital, pero criticó la concentración de funciones en un solo organismo y la ambigüedad del artículo 109. El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) fue más allá, comparando la iniciativa con prácticas de regímenes autoritarios como los de Venezuela y Nicaragua, y advirtió que viola disposiciones del T-MEC al limitar la competencia en el sector. Artículo 19 subrayó que la ley busca centralizar el control del espectro radioeléctrico y otorgar concesiones por afinidad política, contraviniendo estándares internacionales.
El magnate Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, se sumó a las críticas a través de su canal y redes sociales, acusando al gobierno de buscar “centralizar la información” y cerrar medios que no se alineen con su narrativa. En X, usuarios y analistas como Juan Ortiz celebraron la presión social que obligó a Sheinbaum a reconsiderar, aunque persisten dudas sobre la redacción final.
En su defensa, Sheinbaum insistió en que la ley no busca censurar contenidos, sino regular el sector y prohibir propaganda extranjera, como un spot antimigrante de Estados Unidos transmitido en televisión mexicana. Durante la conferencia, la mandataria afirmó:
“Se ha hecho demasiada discusión sobre un artículo de plataformas digitales en donde la Agencia Digital puede bajar las plataformas digitales, no tiene nada que ver con la censura por los contenidos. El artículo en cuestión tiene que aclararse, modificarse, para no dar argumentos de supuesta censura en contra de Facebook, YouTube u otras, siempre hemos estado en contra de la censura. Nunca ha sido el objetivo la censura, el gobierno no va a censurar a nadie, en todo caso que se quite el artículo o se modifique la redacción, para que no se arme un escándalo”.
La presidenta propuso abrir la discusión en el Senado y, de ser necesario, convocar a un periodo extraordinario en mayo o junio para evitar una aprobación “fast track” que alimente sospechas. Marcelo Ebrard, titular de Economía, respaldó la idea de un “debate informado”, negando intenciones censoras. Sin embargo, la aprobación inicial del dictamen en comisiones, sin cambios sustanciales y en apenas dos horas y media, generó críticas por la falta de análisis profundo.
“No se va regresar a lo que había, que se explique, que se dialogue, no se trata de aprobar a fuerzas todo en un día, no deben tener preocupación de que sea un asunto autoritario, no es la intención de la ley de telecomunicaciones”.
Aunque Sheinbaum parece dispuesta a rectificar, las alertas persisten. La Red en Defensa de los Derechos Digitales y expertos como Luis Fernando García recordaron que iniciativas similares, como el PANAUT, fueron declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte. La International Chamber of Commerce México pidió un parlamento abierto para garantizar transparencia y participación de la sociedad civil.
El futuro de la ley dependerá de las modificaciones que el Senado realice y de la capacidad del gobierno para disipar temores de censura. Por ahora, la presión de la oposición, la sociedad civil y las redes sociales ha obligado a Sheinbaum a dar un paso atrás, pero el debate sobre la regulación de las telecomunicaciones en México está lejos de concluir.