Sheinbaum vs. DEA: ¿Cooperación fantasma o desacuerdo bilateral?
La presidenta Claudia Sheinbaum desmintió un acuerdo bilateral con la DEA en el "Proyecto Portero", mientras la agencia estadounidense ratifica cooperación con México para combatir el narcotráfico
CDMX.- En un giro que aviva las fricciones entre México y Estados Unidos, la DEA ratificó ayer su iniciativa "Proyecto Portero" —anunciada el lunes como una colaboración para desmantelar a los "guardianes" de los cárteles que controlan rutas de fentanilo, metanfetaminas y cocaína hacia el norte, y armas y efectivo al sur—, asegurando que sí se lleva a cabo en coordinación con fuerzas mexicanas. Esto, pese a la negación rotunda de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien insistió en que no existe acuerdo alguno con la agencia antidrogas, limitando la cooperación al Departamento de Estado.
La confirmación llegó vía correo electrónico a Voz Media, un medio conservador con sede en Florida, que contactó a la DEA tras las declaraciones de Sheinbaum. "Este es un avance significativo en el fortalecimiento de la fuerza del orden y el intercambio de inteligencia con sus aliados", respondió la agencia, enfatizando entrenamientos conjuntos en centros de inteligencia fronterizos que involucran a investigadores mexicanos, fiscales e inteligencia estadounidense, aunque sin detalles por "motivos de seguridad". Esta exclusiva choca con la postura de Sheinbaum, quien en su mañanera de ayer subrayó que agentes de EE.UU. en México solo comparten información, sin operaciones directas, y que cualquier colaboración debe ceñirse a la Ley de Seguridad Nacional reformada en 2020 bajo López Obrador tras el escándalo Cienfuegos.
Contextualmente, el anuncio inicial de la DEA el 18 de agosto describía "Proyecto Portero" como una "audaz iniciativa" bilateral, pero Sheinbaum lo desmintió al día siguiente, alegando que es un esfuerzo unilateral de EE.UU. Críticamente, esta discrepancia podría revelar un desfase en la comunicación entre agencias —o un juego político: México defiende soberanía ante un vecino que pierde 100,000 vidas anuales por opioides, mientras los homicidios en México superan los 30,000 al año (INEGI 2024). Si Voz Media es la única fuente de esta ratificación, sin eco en otros medios o el sitio oficial de la DEA, surge escepticismo sobre su veracidad o si es una filtración selectiva. Con las elecciones estadounidenses en noviembre, este roce podría endurecer posturas, arriesgando la lucha binacional contra el narco sin resolver tensiones históricas de intervencionismo.