Temor a deportaciones reduce gasto hispano y afecta economía de EU
El miedo a redadas migratorias lleva a los hispanos a gastar menos, impactando sectores como comercio y alimentos, según Bloomberg
EU.- Los hispanos están "metiendo freno" a la economía estadounidense al gastar menos, impulsados por el temor a deportaciones masivas y la persistente inflación. Mientras las empresas buscan mano de obra, las políticas antiinmigrantes generan un clima de pánico que contrae el consumo.
Pero vayamos al fondo: según un análisis de Bloomberg, este recorte en el gasto hispano, que se inició en la industria cervecera con marcas como Modelo y Corona reportando caídas en ventas, se ha extendido a sectores como la ropa, afectando cadenas como Ross. Datos de Circana muestran que los compradores hispanos redujeron su gasto en artículos discrecionales más que otros grupos, tras dos años de mayor desembolso. En el primer trimestre, las ventas de alimentos y bebidas cayeron 4.3 puntos porcentuales entre este segmento, comparado con el resto.
El contexto es clave: los hispanos contribuyen con 2.4 billones de dólares al PIB de EU en 2024, un poder adquisitivo que crece más rápido que el promedio. Sin embargo, encuestas de Pew revelan que el 44% de latinos de segunda generación temen deportaciones, exacerbadas por redadas y tarifas bajo la administración actual. Críticamente, culpar a los hispanos es miope; estimaciones del Baker Institute indican que deportaciones masivas podrían reducir el PIB entre 2.6% y 6.2% en una década, golpeando sectores como construcción y comercio. ¿No es esto un autogol? Políticas que generan miedo no solo empobrecen familias, sino que amenazan 299 mil millones en gasto consumidor. En lugar de estigmatizar, urge reconocer su rol vital en una economía que, irónicamente, los necesita más que nunca.