Tomate en la mira: Sheinbaum critica a EE.UU. por sanción silenciosa, pero ¿Quién dice la verdad?
El conflicto no es nuevo. Desde hace casi tres décadas, el comercio de jitomate entre México y Estados Unidos ha sido un campo de batalla
CDMX.- En su conferencia matutina, conocida como La Mañanera, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lanzó una crítica contundente contra Estados Unidos por imponer sanciones al jitomate mexicano sin notificar previamente al gobierno de México. Desde el Palacio Nacional, ante un público atento y una audiencia virtual de 83 mil espectadores en la transmisión en vivo, Sheinbaum afirmó que no existe dumping en la exportación de este producto, asegurando que el precio refleja los costos reales de producción y que México continuará exportando jitomate a pesar de las medidas estadounidenses. Sin embargo, este episodio no solo expone las fricciones comerciales entre ambos países, sino también las grietas en la comunicación diplomática y la percepción de un gobierno mexicano que, según algunos, ha perdido relevancia en el escenario internacional.
El conflicto no es nuevo. Desde hace casi tres décadas, el comercio de jitomate entre México y Estados Unidos ha sido un campo de batalla. Según un análisis del Center for Strategic and International Studies (CSIS) publicado en octubre de 2024, los productores mexicanos han sido acusados de dumping—vender por debajo del precio justo en el mercado estadounidense—durante 29 años. En 2019, ambos países firmaron el Acuerdo de Suspensión de Tomate, que estableció precios de referencia para evitar estas prácticas y suspender los aranceles antidumping. No obstante, la Florida Tomato Exchange ha denunciado que los exportadores mexicanos han evadido estos precios, especialmente porque el jitomate, al ser un producto perecedero, incentiva maniobras para vender rápidamente a cualquier costo. Sheinbaum, sin embargo, rechaza estas acusaciones, insistiendo en que los precios son legítimos, aunque no ofreció datos específicos para respaldar su postura durante la conferencia.
El trasfondo de esta sanción podría estar relacionado con medidas recientes de Estados Unidos. Según reportes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP) en 2025, se han emitido órdenes de retención contra productos agrícolas mexicanos, como el jitomate, por sospechas de trabajo forzado en ciertas granjas. Aunque no se ha confirmado que esta sanción específica esté vinculada a esas investigaciones, el timing coincide con un momento de alta tensión bilateral. Apenas un día antes, el 14 de abril, Donald Trump acusó a México de "robar agua" a los agricultores de Texas, amenazando con aranceles y sanciones, lo que sugiere que el jitomate podría ser un nuevo frente en esta escalada de conflictos.
Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar. Usuarios de X, como @Murcigloss, señalaron con sarcasmo que Estados Unidos "no toma en cuenta" a Sheinbaum, mientras que @Halloween_miau lamentó que México haya "bajado en el nivel de importancia" para su vecino del norte. Otros, como @AdanArcaido, fueron más duros, destacando que estas sanciones afectan directamente a productores y jornaleros, no a los políticos que "siguen cobrando sus jugosos sueldos". Este descontento refleja una percepción más amplia: La Mañanera, un formato heredado de Andrés Manuel López Obrador, ha sido criticado desde su inicio en 2021 como un espacio más para desviar críticas que para ofrecer claridad, según análisis de medios como NBC News.
El episodio también pone en duda la efectividad de la diplomacia mexicana. Usuarios como @FalconeriOscar cuestionaron irónicamente el supuesto "buen trabajo" del canciller Marcelo Ebrard, mientras que @picsmtl se refirió a Sheinbaum como una "presirvienta", sugiriendo que su liderazgo es percibido como subordinado en el contexto internacional. Este sentimiento se alinea con datos del Departamento de Estado de EE.UU., que en enero de 2025 destacó la importancia de la relación bilateral—con un comercio de bienes que alcanzó los 322 mil millones de dólares en 2023—, pero también subrayó la necesidad de una comunicación más fluida para abordar temas como el comercio agrícola.
En este contexto, la postura de Sheinbaum parece más reactiva que estratégica. Al no presentar pruebas concretas que desmientan las acusaciones de dumping, y ante una relación bilateral marcada por desencuentros recientes, el gobierno mexicano enfrenta el desafío de recuperar credibilidad y proteger a sus productores. Mientras tanto, el jitomate, un símbolo de la agricultura mexicana, sigue en el centro de una disputa que va más allá de lo comercial y toca fibras diplomáticas y sociales profundas. ¿Podrá México convertir este conflicto en una oportunidad para fortalecer su posición, o será otro capítulo de tensiones sin resolver? El tiempo lo dirá.