Tormenta Solar en el Horizonte: ¿Realidad o Exageración?
Estamos en el ciclo solar 25, que alcanzó su máximo en 2024-2025, un período de mayor actividad solar que incrementa la probabilidad de flares y eyecciones de masa coronal
EU.- Un tuit en X ha generado revuelo al advertir sobre una posible tormenta solar masiva que podría impactar la Tierra hoy, según el Daily Mail. Se menciona una erupción solar de casi un millón de kilómetros de ancho, un dato que, si bien impresiona, carece de respaldo científico específico para esa fecha. Estamos en el ciclo solar 25, que alcanzó su máximo en 2024-2025, un período de mayor actividad solar que incrementa la probabilidad de flares y eyecciones de masa coronal (CME), capaces de interferir con satélites, redes eléctricas y generar auroras espectaculares.
El pánico no es nuevo. Historias como el apagón de Quebec en 1989, causado por una tormenta solar severa, alimentan el temor, pero también muestran que, aunque disruptivas, estas eventos no son catastróficos. La infraestructura actual ha mejorado, y eventos recientes, como las tormentas de mayo de 2024, demostraron que los impactos pueden ser limitados, con auroras visibles en latitudes inusuales pero sin colapsos generalizados.
La ciencia, sin embargo, no descarta riesgos. Estudios del Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) y publicaciones en "Space Weather" destacan que, aunque raras, las tormentas solares extremas podrían causar daños significativos si no estamos preparados. No hay alertas específicas para hoy 16 de mayo, pero la actividad solar elevada nos recuerda la importancia de la vigilancia y la cooperación internacional.
¿Estamos frente a un apocalipsis tecnológico o a una noticia sensacionalista? La verdad está en algún punto intermedio. El Sol sigue su curso, y nosotros, mejor preparados que nunca, debemos estar atentos, no alarmados.